Los Valores Humanos Básicos de Schwartz
y la Cultura Política de la Democracia
Resultados del Proyecto de Investigación «Cultura Política Argentina, Confianza Social y Valores Democráticos», UNLP, 2016-2017
Este Anexo detalla resultados estadísticos correspondientes al Proyecto de Investigación Cultura Política Argentina, Confianza Social y Valores Democráticos (Universidad Nacional de La Plata, 2016-2017), dirigido por José Eduardo Jorge. Ver el artículo La Cultura Política Argentina IV.
Cita sugerida: Jorge, José Eduardo: (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), diciembre de 2015, pp. 372-403.
________________
Figura A1
Relación de los Valores Humanos de Schwartz
con la Propensión a la Acción Política
Firma de Petitorios y Asistencia a Manifestaciones
Click en la imagen para agrandar. Diferencia de Medias: Promedio de cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) del grupo de encuestados que realizó la acción (firmar un petitorio o asistir a una manifestación) menos el Promedio del grupo que «nunca lo haría». Firma de Petitorios (N= 564) y Asistencia a Manifestaciones (N= 512). La escala de cada Valor de Schwartz está centrada en el promedio de cada entrevistado sobre los 10 valores. Fuente: José Eduardo Jorge (2015). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores Argentina 2013
Figura A2
Relación de los Valores Humanos de Schwartz
con el Respeto por los Demás o Tolerancia
Click en la imagen para agrandar. Coeficiente de correlación parcial de Pearson entre cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) y la Justificación de la Homosexualidad (escala 1 a 10) (N=885) y del Divorcio (1 a 10) (N=913), controlando por el promedio individual de los 10 ítems de valor de Schwartz. Exclusión de casos perdidos según lista. Fuente: José Eduardo Jorge (2015). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores Argentina 2013
Figura A3
Relación de los Valores Humanos de Schwartz con la
Confianza Interpersonal y la Confianza en las Instituciones
Click en la imagen para agrandar. Diferencia de Medias: Promedio de cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) del grupo que Confía menos el Promedio del grupo que No Confía. Confianza Interpersonal: «Se puede confiar en la mayoría de las personas» (N= 945). Confianza en Instituciones: Altos menos Bajos en una Escala promedio de confianza (1 a 4) en el Gobierno, el Congreso, los Partidos, los Funcionarios, la Justicia y la Policía (N=529). La escala de cada Valor de Schwartz está centrada en el promedio de cada entrevistado sobre los 10 valores. Fuente: José Eduardo Jorge (2015). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores Argentina 2013
Figura A4
Relación de los Valores Humanos de Schwartz con
la Participación en Organizaciones de la Sociedad Civil
Click en la imagen para agrandar. Diferencia de Medias: Promedio de cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) de los entrevistados que declaran ser Miembros de Organizaciones Voluntarias menos el Promedio de los que no son miembros. N= 975.. La escala de cada Valor de Schwartz está centrada en el promedio de cada entrevistado sobre los 10 valores. Fuente: José Eduardo Jorge (2015). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores Argentina 2013
Figura A5
Relación de los Valores Humanos de Schwartz con
la Conformidad con las Normas Cívicas
Click en la imagen para agrandar. Coeficiente de Correlación parcial de Pearson entre cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) y el Promedio de los 4 indicadores de Conformidad con las Normas Cívicas, escala 1 a 10 invertida (10=»nunca» justifica un comportamiento no cívico). Indicadores: aceptar una coima, engañar con los impuestos, no pagar el transporte público y reclamar sin derecho un beneficio del Estado. Fuente: José Eduardo Jorge (2015). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores Argentina 2013
Anterior: Cultura Política Argentina IV
Los Valores de Schwartz en Argentina