La Cultura Democrática
en Latinoamérica
José Eduardo Jorge
Uruguay es el país de la región con la cultura democrática más extendida. Brasil y Chile muestran progresos desde principios de los años 90. Argentina y México permanecen estables. El avance del Respeto por los Otros o Tolerancia. La situación de Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. Ir al inicio: La Cultura de la Democracia
________________
América Latina en la comparación internacional
La aplicación de nuestro Índice de Cultura Política Democrática (CPD) a una muestra de 82 países de todos los niveles de desarrollo, tradiciones culturales y regímenes políticos, permite analizar en perspectiva global la situación de las democracias de América Latina.
Con un índice de 42%, equivalente al de España, Uruguay es el país de la región con la cultura democrática más extendida (Figura 24). Alcanza además, junto con Chile, el nivel más alto de democracia, medido por el índice de derechos políticos y libertades civiles de Freedom House (ver Tabla A4 y Tabla A5 anexas, con las estadísticas sobre la cultura democrática y el nivel de democracia en el mundo).
De este modo, Uruguay constituye la única nación de América Latina que accede en los dos indicadores clave –cultura política democrática y nivel de democracia- al exclusivo grupo de las democracias avanzadas.
Figura 24
La Cultura Democrática de
América Latina en Perspectiva Global
- Relación entre la Cultura Política Democrática y el Nivel de Democracia. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Click en la imagen para agrandar
Brasil alcanza en nuestro índice CPD el umbral crítico de 40%, por sobre el que se ubica el 80% de las democracias de alta calidad de nuestra muestra –es decir, las que logran una nota 10 en el puntaje transformado de Freedom House-. Su calificación en nivel de democracia, sin embargo, es 8,3.
Como Brasil, la Argentina ocupa, dentro del conjunto de 82 países, una posición media-superior, tanto en nivel de democracia –nota 8,3- como en cultura política democrática, que llega al 36,5% de la población. Este porcentaje es similar al de Chile y México. No obstante el peso considerable de sus valores democráticos, México no logra superar la frontera de los regímenes políticos “parcialmente libres” –la zona intermedia de la Figura 24- según los criterios de Freedom House.
El resto de las naciones latinoamericanas incluidas en esta muestra se aglomera en un estrecho intervalo del índice de cultura democrática, entre el 27% y el 32%. El grupo comprende a Colombia –única en superar la línea de 30%-, Guatemala, Perú, Venezuela, Ecuador y Trinidad y Tobago.
En este conjunto, solo Perú y Trinidad y Tobago son “democracias plenas”. El resto es parte de los países “parcialmente libres”.
Evolución de la cultura de la democracia en la región
Calculando el Índice CPD para periodos anteriores a los de la Tabla A5, podemos ver cómo ha evolucionado la cultura política de varias sociedades de América Latina desde principios de los años 90, así como agregar un número de observaciones para otros países de la región en distintos momentos del tiempo (Figura 25 y Tabla 7).
Figura 25
Evolución del Índice de Cultura Política Democrática
en América Latina – % de la Población
- % de la población de cada país con orientaciones democráticas arraigadas según el Índice CPD. Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. N = 38.500. Click en la imagen para agrandar
Tabla 7
% de la Población con Orientaciones
Democráticas Arraigadas según el Índice CPD
País | 1990-1991 | 1995-1998 | 1999-2001 | 2005-2006 | 2011-2014 |
Uruguay |
41,6 |
43,9 |
42,1 |
||
Brasil |
33,6 |
35,3 | 40,7 |
40,1 |
|
Chile |
30,2 |
30,0 | 32,9 | 30,9 |
37,2 |
México |
36,5 |
35,7 | 30,6 | 37,2 |
36,6 |
Argentina |
36,2 |
39,1 | 35,6 | 37,4 |
36,5 |
Colombia |
28,5 |
31,9 |
|||
Perú |
28,8 |
32,8 |
29,4 |
||
Venezuela |
28,9 |
28,1 |
|
||
Ecuador |
26,9 |
||||
Rep. Dominicana |
32,0 |
|
|||
Guatemala |
29,4 |
||||
El Salvador |
27,7 |
||||
Trinidad y Tobago |
27,8 |
26,9 |
Años en que se relevaron los datos. Argentina: 1991 *, 1995, 1999, 2006, 2013. Brasil: 1991 *, 1997, 2006, 2014. Chile: 1990 *, 1996, 2000, 2005, 2011. Colombia: 1998 **, 2012. Ecuador: 2013. El Salvador: 1999 **. Guatemala: 2005. México; 1990 **, 1996, 2000, 2005, 2012. Perú: 1996, 2001, 2012. Rep. Dominicana: 1996. Trinidad y Tobago: 2006, 2011. Uruguay: 1996, 2006, 2011. Venezuela: 1996, 2000. Notas: * Índice de Cultura Política Democrática calculado con 4,5 indicadores. Utiliza solo uno de los dos indicadores de Igualdad de Género. **Índice calculado con 4 indicadores. Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. N = 38.500
Nuestros datos ampliados indican –como ya insinuaban los de periodos más recientes- que, pese a los rasgos compartidos por las sociedades de la región, la cultura política de América Latina no es homogénea.
Los países del Cono Sur –Uruguay, Brasil, Argentina y Chile-, a los que se suma México, toman cierta distancia del resto en el grado de difusión de los valores democráticos. Las diferencias de desarrollo económico –si bien interactuando de modo complejo con las diversas tradiciones culturales e historia política de las sociedades de la región- tienden a producir asimetrías en el plano de los valores.
Los datos sugieren asimismo que en el transcurso de las últimas dos décadas la cultura democrática se ha expandido de manera apreciable en Brasil y Chile. Nuestro Índice CPD aumenta en Brasil de 33,6% en 1991 a 40,1% en 2014. En el caso de Chile, en 1990 los valores democráticos estaban arraigados en el 30,2% de la población; en 2011, en el 37,2%.
El Índice ha permanecido estable durante los periodos relevados en Uruguay, Argentina, México y –en un nivel más bajo- Perú.
Cambios en la cultura política latinoamericana
Estas tendencias generales son empero el resultado de movimientos diversos de los componentes del índice CPD. Los gráficos que siguen presentan las trayectorias seguidas por estos componentes en cinco sociedades latinoamericanas: Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y México.
Un desarrollo común a todos los miembros de este grupo de cinco países es la fuerte expansión de los indicadores de Respeto por los Otros o Tolerancia, que ha tenido lugar en un lapso relativamente breve –alrededor de 20 años- para los tiempos normalmente lentos del cambio cultural.
Figura 26
Respeto por los Demás o Tolerancia en América Latina
% de la población
- Promedio del % de la población que justifica el divorcio y la homosexualidad con un puntaje de 8 o más en una escala 1 a 10. Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. O Sin dato. Click en la imagen para agrandar
Figura 27
Justificación de la Homosexualidad en América Latina
% de la población
- % de la población que justifica la homosexualidad con un puntaje de 8 o más en una escala 1 a 10. Fuente: José Eduardo Jorge (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question, 1(49), pp. 300-321. Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. O Sin dato. Click en la imagen para agrandar
Nuestro indicador de este valor central de la cultura de la democracia –el grado en que se justifica que las personas se aparten de dos normas sociales tradicionales- crece de un modo vertiginoso en Chile y en forma considerable en las otras cuatro naciones (Figura 26).
Especialmente notable es la evolución de uno de los dos elementos que integran esta medida: la justificación de la homosexualidad, el indicador más potente conocido de respeto o tolerancia (Figura 27).
La reciente aprobación del matrimonio igualitario y el avance de otros derechos de identidad de género en varios de estos países representan, pues, cambios político-institucionales que traducen mutaciones culturales previas, tal como subraya una de las hipótesis centrales del enfoque de la cultura política.
La magnitud del giro asociado a la homosexualidad excede en mucho lo que cabe esperar del cambio de valores generacional. A este último se ha sumado la adaptación valorativa de todas las generaciones, algo que supone un proceso de aprendizaje o socialización adulta (Jorge, 2012, 2011 y 2010, pp. 127-8).
El carácter simultáneo de los cambios de valores en estos y otros países sugiere además la influencia de procesos globales y regionales de difusión cultural (Jorge, 2016).
Al mismo tiempo, no todas las sociedades de la región han participado de esta tendencia –lo que muestra que la acción de las fuerzas globales sobre las culturas particulares dista de ser automática-. En Perú, la proporción de los entrevistados que justifica la homosexualidad de acuerdo con nuestro indicador fue 11% en 1996 y 9% en 2012. En Colombia, el porcentaje pasó de 7% en 1998 a 12% en 2012.
Figura 28
Cultura Política de la Democracia en América Latina
Justificación de la Homosexualidad por
Región Cultural – % de la Población
- % de la población que justifica la homosexualidad con un puntaje de 8 o más en una escala 1 a 10. América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Ver composición de las Regiones Culturales en nota al final [1]. Fuente: José Eduardo Jorge (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question, 1(49), pp.300-321. Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. Click en la imagen para agrandar
La situación global de América Latina en este rasgo de la cultura política democrática aparece en la Figura 28, que agrupa a los países de las Tablas A4 y A5 en Regiones Culturales. En promedio, justifica la homosexualidad casi el 17% de las 11 sociedades latinoamericanas de esa lista. Este porcentaje sube al 28% -una cifra próxima al 30% de los cuatro países de la Europa Católica incluidos en esta muestra- para el grupo constituido por Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y México.
Sigue: La Cultura Democrática en Latinoamérica II
Anterior: Cultura Política de la Democracia en Argentina
José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina,
Edulp, La Plata
José Eduardo Jorge (2015): «La Cultura Política Argentina: una Radiografía«,
Question, 1(48), pp. 372-403
Texto ampliado por el autor en marzo de 2016
Tema ampliado: I– II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX– X – XI – XII
Cambio Cultural
Cultura Política Argentina
Déjenos su comentario
Artículos Relacionados
Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado
Teoría de la Cultura Política II
Cultura Política Argentina:
Posmaterialismo y Materialismo en Argentina
Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina
Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina
Blog: ¿Y el Excepcionalismo Argentino?
Blog: Cuando los Argentinos Apoyaban los Golpes de Estado
Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:
Índice de Cultura Política Democrática
La Cultura Política de la Democracia en Argentina
Blog: 36% de Argentinos con Valores Democráticos Arraigados
La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1
La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2
Causas de la Ilegalidad en Argentina y América Latina
El Estado de Derecho en Argentina y América Latina
Datos por País: el Estado de Derecho en el Mundo
De la Primera Época de Cambio Cultural
Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001
Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001
Teorías de la Cultura Política
La Cultura Cívica de Almond y Verba
Evolución del Concepto de Cultura Política
Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I
Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II
Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I
Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II
La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III
La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV
El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V
La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I
El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II
Últimos Desarrollos en el Estudio de la Confianza
La Confianza Social en el Muindo
Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I
Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II
El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III
El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV
Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I
La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II
Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III
Temas Relacionados
Los Problemas de las Nuevas Democracias
Medios de Comunicación y Cultura Política
Efectos Políticos de los Medios
Medios y Política en Argentina
Redes Sociales y Política en Argentina
Enlaces Externos
Más Publicaciones Académicas
José Eduardo Jorge (2016): Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino, Question, 1(49), pp. 300-321
Bibliografía
Jorge, José Eduardo (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.
Jorge, José Eduardo (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question, 1(49), pp. 300-321.
Jorge, José Eduardo (2012): “Same-sex marriage in Argentina. Tolerance and discrimination in Political Culture”, Journal of Research in Peace, Gender & Development, Vol. 2(3) pp. 60-71.
Jorge, José Eduardo (2011): “El trabajo de la democracia. Tolerancia y discriminación en la cultura política argentina”, Question, 1(32).
NOTAS
[1]Composición de las Regiones Culturales: 82 países de las Tablas A4 y A5 más Taiwán. África (11): Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Malí, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabwe. América Latina (11): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Confuciana (4): China, Corea del Sur, Japón, Taiwán. Europa Católica (3): España, Francia, Italia. Europa Protestante (6): Alemania, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Suecia, Suiza. Ex Socialista I (13): Albania, Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Bulgaria, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rumania, Rusia, Ucrania, Uzbekistán. Ex Socialista II (9): Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Macedonia, Polonia, República Checa, Serbia. Habla Inglesa (5): Australia, Canadá, EEUU, Gran Bretaña, Nueva Zelanda. Islámica (14): Argelia, Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Pakistán, Túnez, Turquía, Yemen. Sur de Asia (7): Chipre, Filipinas, India, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam