Las Publicaciones de esta sección son de carácter académico. Pueden descargarse directamente, en forma gratuita, siguiendo los enlaces. Corresponden en todos los casos a los documentos originales en formato PDF, alojados en Journals de acceso abierto, Repositorios y Redes Académicas.
Justicia de Género y Valores Emancipadores. Argentina y América Latina en Perspectiva Comparada Internacional
Por José Eduardo Jorge. Question, 1(62), Abril de 2019, pp. 1-27
Ni «grieta» ni «degradación moral»: un contraste empírico del relato político en Argentina
Por José Eduardo Jorge. Question, 1 (59), Julio de 2018, pp. 1-33
Valores Democráticos para Tiempos de Crisis. Hallazgos de Dos Teorías
Por José Eduardo Jorge. Question, 1 (57), Enero de 2018, pp. 1-33.
Estado de Derecho y Valores Democráticos: las Direcciones del Cambio Cultural
Por José Eduardo Jorge. Question, 1(54), Junio de 2017, pp. 172-206
La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?
Por José Eduardo Jorge. Question, 1(52), Diciembre de 2016, pp. 143-174
Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino
Por José Eduardo Jorge. Question, 1(49), Marzo de 2016, pp. 300-321
La Cultura Política Argentina: una Radiografía
Por José Eduardo Jorge. Question, 1(48), Diciembre de 2015, pp. 372-403
El Cambio Generacional en la Cultura Política Argentina
Por José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow. Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS, 2(1), pp. 90-121. Noviembre de 2015
________
Cultura Política y Democracia en Argentina
José Eduardo Jorge
Edulp, Editorial de la Universidad Nacional
de La Plata, La Plata, noviembre de 2010.
400 páginas. ISBN 978-950-34-0539-0
Cultura Política y Democracia en Argentina también se puede descargar como PDF
en Google Books
Libro. La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente.
En la Primera Parte, que aborda los Enfoques Teóricos, el Capítulo 1 repasa el fenómeno de La Expansión Global de la Democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta y el Capítulo 2 expone las teorías sobre El Estudio de la Cultura Política. La Segunda Parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3, La Democracia y el Leviatán, pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia democrática iniciada en 1983. El Capítulo 4, El Apoyo a la Democracia, enfoca, a partir de datos de estudios por encuesta transnacionales, la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño. El Capítulo 5, La Crisis de Confianza en las Instituciones, analiza cómo evolucionó la credibilidad de las instituciones políticas argentinas desde la recuperación de la democracia. El Capítulo 6, Los Argentinos y la Política: del Interés a la Apatía, aborda la trayectoria seguida en el mismo periodo por el interés por la política. El Capítulo 7, Confiar y Cooperar: Evolución y Fuentes del Capital Social indaga, en perspectiva comparada transnacional, los itinerarios de la confianza interpersonal y el asociacionismo voluntario. El Capítulo 8, La Cultura Política en Regiones Argentinas, constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. :El Epílogo, Para que la Democracia Funcione, Hacen Falta Demócratas, proporciona una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos. Bibliografía del libro
Leer más sobre Cultura Política y Democracia en Argentina.
Conferencia. Diapositivas (PDF) de la Presentación del libro Cultura Política y Democracia en Argentina en el Senado de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 5 de Mayo de 2011. El evento, en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, fue organizado por la Comisión de Reforma Política del Senado provincial, presidida por el Senador Ricardo Vázquez (GEN).
________
Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino
José Eduardo Jorge
Question, 1(49), pp. 300-321, Marzo de 2016.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Presenta un modelo que tiende a articular e integrar las principales teorías e hipótesis sobre la formación y el cambio de la cultura política y su impacto en la calidad de la democracia. Examina los influjos del desarrollo económico, la tradición cultural, la trayectoria histórica, la difusión cultural y el aprendizaje sociopolítico. Los análisis teóricos se apoyan con evidencia empírica procedente de cálculos propios a partir de las bases de datos de la Encuesta Mundial de Valores. El artículo deriva luego las consecuencias del modelo teórico para la situación de las democracias tardías y de la Argentina en particular. Plantea, sobre este punto, hipótesis sobre algunas consecuencias de la inconsistencia de valores, relacionadas con los efectos que los medios de comunicación y los actores políticos tienen sobre el público y con la difusión de un abanico de conductas que la psicología engloba bajo el concepto de Hipocresía Moral
________
La Cultura Política Argentina: una Radiografía
José Eduardo Jorge
Question, 1(48), pp. 372-403, Diciembre de 2015.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Un panorama introductorio de la cultura política argentina desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad en los aspectos subrayados por las principales teorías del campo de estudio. Se analiza la evolución de los Valores de Emancipación, las orientaciones asociadas al Capital Social y la Confianza Política. También se examina la estructura de Valores Básicos de Schwartz y sus vínculos con las orientaciones anteriores. A fin de ilustrar la potencialidad del enfoque y explorar la situación de las democracias latinoamericanas en el concierto internacional, el autor propone un Índice de Cultura Política Democrática y lo aplica a una muestra de 82 países. Finalmente se pone a prueba la capacidad de este índice para predecir el nivel de democracia, controlando por diferentes variables socioeconómicas. Todos los análisis son cálculos del autor a partir de la base de datos de más de 400 mil casos de la World Values Survey.
________
Ni «Grieta» ni «Degradación moral»: un Contraste Empírico del Relato Político en Argentina
Question, 1(59), pp. 1-33, Julio de 2018.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. En estos años ha ganado sonoridad en nuestro país una línea de discursos que enfatizan presuntos defectos culturales de los argentinos. Estas narrativas han puesto el foco en la existencia de una “grieta” o división política tajante en la sociedad y, más recientemente, en aspectos como la aparente degradación moral del país y la inclinación de sus ciudadanos a depender del Estado en detrimento del esfuerzo personal. Usando las bases de datos de la World Values Survey y, de modo complementario, Latinobarómetro, el trabajo contrasta empíricamente los supuestos básicos de estos relatos examinando cómo evolucionaron en las últimas tres décadas las actitudes y valores de los argentinos en un conjunto de temas económicos y culturales clave. El análisis se extiende a la sociedad como un todo y algunos de sus grupos sociales, como las personas politizadas, los votantes partidarios y las regiones geográficas. Aplica, en particular, el método desarrollado por DiMaggio, Evans y Bryson para el estudio de la polarización política de la sociedad. La evidencia empírica arroja que los supuestos de estos discursos no tienen correlato en la realidad y que, en los últimos años, los argentinos tendieron a converger, antes que a divergir, en temas fundamentales.
________
Justicia de Género y Valores Emancipadores. Argentina y América Latina en Perspectiva Comparada Internacional
José Eduardo Jorge
Question, 1(62), pp. 1-27, Abril de 2019.
ISSN 1669-6581
Artículo científico: El debate público y legislativo sobre la interrupción voluntaria del embarazo que tuvo lugar en la Argentina en 2018 dio fortaleza adicional a la movilización social feminista que había ganado renovado impulso desde 2015 con el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos. El trabajo se apoya en las teorías del cambio cultural y en los estudios de género para analizar teórica y empíricamente la relación entre los valores prodemocráticos de “emancipación” o “autoexpresión” y las actitudes hacia la igualdad de género y las normas familiares y sexuales basadas en la libertad de elección y la igualdad de oportunidades, como son la aceptación del aborto y la homosexualidad. A partir de una muestra de 72 países, el artículo utiliza datos de la World Values Survey y Latinobarómetro para examinar la situación de 18 sociedades de América Latina en perspectiva mundial. Se indagan además empíricamente los factores que influyen en las políticas nacionales sobre legalización del aborto y violencia contra la mujer, entre ellos el impacto de los movimientos feministas, la representación parlamentaria de la mujer, la religión, los sistemas políticos y los valores culturales.
________
Estado de Derecho y Valores Democráticos: las Direcciones del Cambio Cultural
José Eduardo Jorge
Question, 1(54), pp. 172-206, Junio de 2017.
ISSN 1669-6581
Artículo científico: Apoyándose en las teorías de los valores de Inglehart y Schwartz, el enfoque de la cultura política, estudios previos sobre los determinantes del estado de derecho y datos de la base de la World Values Survey y una variedad de fuentes, el artículo indaga con una muestra de 83 naciones la influencia de las variables culturales sobre el estado de derecho y su peso, en relación con otros factores como el ingreso, el tipo de sistema legal y la historia política. También compara la situación de la Argentina y América Latina en perspectiva mundial. La evidencia empírica, con una batería de modelos de regresión, sugiere con fuerza que los problemas del estado de derecho en nuestro país y la región derivan en buena medida de una difusión aún insuficiente en la sociedad de los sistemas de valores asociados a la libertad individual y el igualitarismo.
________
Valores Democráticos para Tiempos de Crisis. Hallazgos de Dos Teorías
José Eduardo Jorge
Question, 1(57), pp. 1-33, Enero de 2018.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Desde la perspectiva de la cultura política, el artículo examina una diversidad de índices de democracia a la luz de las teorías de los valores de autoexpresión de Inglehart y Welzel y de los valores culturales de Schwartz, a fin de indagar la naturaleza de las orientaciones culturales que subyacen en distintos modos de conceptualizar y medir la democracia. El trabajo estudia teórica y empíricamente los puntos de convergencia de ambas teorías, investigando la relación de sus indicadores culturales con los diversos índices en una muestra de 100 países. Se utilizan dos medidas de “democracia efectiva” propuestas en la literatura, así como las elaboradas por Freedom House, Banco Mundial, Bertelsmann Stiftung y el Centro de Investigación en Ciencias Sociales de Berlín (WZB) y Universidad de Zúrich (UZH). Las variables culturales son usadas para predecir cada uno de estos índices de democracia en modelos de regresión multivariados que incluyen además una batería de indicadores económicos, políticos y sociales. Las conclusiones apuntan a contribuir al debate normativo en un momento en el que crece la discusión pública y académica sobre una crisis o declive mundial de la democracia.
________
¿La Partícula de Dios? La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios
José Eduardo Jorge
Question, 1(52), pp. 143-174, Diciembre de 2016.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. En los últimos cinco años se han producido importantes avances en la comprensión de la confianza en los demás. El artículo examina la evolución de los principales desarrollos teóricos e investigaciones empíricas y, en particular, el giro producido en el último lustro. Utilizando como insumo las bases de la World Values Survey, así como datos políticos y económicos de una variedad de fuentes, el trabajo indaga, a partir de una muestra de 69 países, los factores que explican la confianza social en el nivel de las sociedades. Propone, además, una medida ajustada de confianza generalizada y analiza sus posibles determinantes en la muestra de países. Finalmente, usando la base de la WVS 2013 en Argentina, identifica los factores que influyen sobre la confianza generalizada entre los argentinos.
________
El Cambio Generacional en
la Cultura Política Argentina
José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow
Anuario de Investigaciones 2015, 2(1), pp. 90-121. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Noviembre de 2015, ISSN 2408-3992
Artículo científico. Examina, desde el enfoque de la cultura política, la influencia del cambio generacional en la participación política y social de los argentinos desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. El análisis se basa en cálculos propios a partir de la World Values Survey y en Encuestas Regionales implementadas por el equipo de investigación en el marco de proyectos acreditados. El trabajo considera además el posible impacto de las coyunturas económicas, la trayectoria histórico-institucional, las asimetrías de desarrollo regional y otros factores específicos.
Los Jóvenes y la Cultura Política Argentina:
Participación Política y Cívica en el Periodo 1983-2013
José Eduardo Jorge
Ponencia. II Congreso Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina, UNLP-FPyCS, La Plata, 3 de septiembre de 2015. Versión previa de Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2015): «El Cambio Generacional en la Cultura Política Argentina», Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS, 2(1), pp. 90-121.
La Participación
Política de los Jóvenes
en Argentina desde 1983
José Eduardo Jorge
III Congreso sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales, UNLP-FPyCS, La Plata, 24 de octubre de 2012
Ponencia: Examina las tendencias observadas en la participación política y cívica de los jóvenes argentinos desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad, a partir de estudios por encuesta orientados a la investigación de la cultura política. El trabajo analiza las diferencias generacionales en un conjunto de indicadores clave de participación: nuevos movimientos sociales, activismo político no convencional, participación en organizaciones civiles tradicionales, inserción en partidos políticos, adhesión partidaria, interés por la política y hábito de conversar de política.
________
El Trabajo de la Democracia
Tolerancia y Discriminación
en la Cultura Política
José Eduardo Jorge
Question, 1(32), 17 p., Septiembre de 2010.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. El análisis de datos de encuesta sugiere que al menos algunos componentes centrales de la cultura política pueden cambiar como producto del ejercicio democrático y no sólo de la modernización económica y tecnológica. En especial, las actitudes de discriminación hacia los homosexuales, consideradas un indicador clave del valor de la tolerancia en una sociedad, han disminuido en forma notable en la Argentina durante los últimos veinte años. El artículo discute las relaciones entre democracia y diversidad, y examina también la evolución en décadas recientes de las actitudes hacia las personas con SIDA y la gente con antecedentes penales.
El Matrimonio Igualitario
en Argentina
Un Análisis desde la Cultura Política
José Eduardo Jorge
Congreso Internacional de Comunicación, Géneros y Sexualidades, UNLP-FPyCS, La Plata, 14 de junio de 2012
Ponencia. Que la Argentina sea uno de los primeros países en aprobar el Matrimonio Igualitario ha sido objeto de análisis en todo el mundo. Un aspecto no suficientemente estudiado es que, de acuerdo con datos de encuesta, las actitudes de discriminación hacia la comunidad homosexual disminuyeron notablemente en Argentina desde la recuperación de la democracia. La evolución de estas actitudes, consideradas un indicador clave del valor de la tolerancia en cualquier sociedad, sugiere que al menos algunos componentes centrales de la cultura política pueden cambiar como producto del ejercicio democrático y la deliberación pública. El trabajo examina además las actitudes hacia las personas con SIDA y la gente con antecedentes penales.
Same-sex marriage in Argentina. Tolerance
and Discrimination in Political Culture
José Eduardo Jorge
Journal of Research in Peace, Gender and Development, 2(3), pp. 60-71, March 1, 2012, ISSN 2251-0036
Scientific Article. The fact of Argentina being one of the first countries to legalize gay marriage has been studied all over the world. A not-so-mentioned cause is that, according to survey data, discriminatory attitudes towards homosexual people decreased noticeable in Argentina since the restoration of democracy in 1983. The evolution of these attitudes, considered as a key indicator of the value of tolerance in any society, suggests that at least some central components of political culture may change as a product of democratic exercise and not only of economic modernization. The article also revises the attitudes towards people suffering from AIDS and people with criminal records.
Same-sex marriage in Argentina. Tolerance and Discrimination in Political Culture
José Eduardo Jorge
Previous version published in Social Science Research Network Electronic Journal, February 6, 2012, ISSN 1556-5068
________
La Influencia de la Educación
sobre la Participación Política
José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow
Question, 1(39), pp. 153-168, Julio de 2013, ISSN 1669-6581
Artículo científico. La investigación de la cultura política muestra que el nivel educativo de los ciudadanos tiene una influencia crucial sobre la magnitud y la calidad de su participación política. El artículo aborda los aspectos teóricos de la relación entre educación e implicación política, examina los datos disponibles para la Argentina que surgen de estudios por encuesta de alcance nacional y regional y contrasta las principales hipótesis causales.
__________
La Comunicación Política
en las Redes Sociales
Enfoques Teóricos y Hallazgos Empíricos
José Eduardo Jorge
Question, 1(44),:
pp. 268-286, Diciembre de 2014. ISSN 1669-6581
Artículo científico. Aborda algunos de los principales enfoques teóricos y estudios sobre el impacto político de los Medios Sociales en Internet. Presenta resultados de investigación de la Encuesta Comunicación y Cultura Política 2013, que relevó un abanico de indicadores de uso de Internet en un sondeo domiciliario realizado en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires. Las conclusiones de los modelos desarrollados a partir de los datos de la Encuesta tienden a coincidir con el pequeño núcleo de estudios encarados en otros países. Los hábitos de leer o comentar la política en los Medios Sociales y, en menor medida, seguir las noticias en la Web, exhiben una asociación positiva con el interés por la política. Surgen empero indicios de que Internet solo estaría movilizando políticamente a los ciudadanos argentinos ya predispuestos o activos.
Los Jóvenes y los Medios Sociales en Internet:
la Discusión de Temas Políticos
José Eduardo Jorge
Ponencia. IV Congreso de Jóvenes, Medios e Industrias Culturales (JUMIC): “Jóvenes, Medios y Política”, UNLP-FPyCS, La Plata, 22 de octubre de 2014. Versión previa de Jorge, José Eduardo (2014): «La Comunicación Política en las Redes Sociales. Enfoques Teóricos y Hallazgos Empíricos», Question, 1(44),:pp. 268-286.
El Impacto Político de los
Medios Sociales en Internet
José Eduardo Jorge, Gabriel Alberto Lamanna y María de las Nieves Piovani
Artículo científico. Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS 2013, pp. 95-114, Noviembre de 2014, ISSN 2408-3992
Impacto de los Medios
de Comunicación
Sobre el Interés y el Activismo Político de los Argentinos. Un Análisis a Partir de Encuestas Nacionales y Regionales
José Eduardo Jorge
Question, 1(27), 26 págs, Agosto de 2010. ISSN 1669-6581
Artículo científico. Expone resultados de una investigación sobre la influencia de los medios de comunicación en las actitudes políticas y cívicas de los argentinos, basada en un amplio conjunto de datos de encuestas nacionales y regionales. Gran parte de la literatura sobre el papel de los medios los señala como una causa de las orientaciones negativas de la población hacia el sistema político, como la apatía política y la pérdida de confianza en las instituciones y los dirigentes. Muchos de estos análisis se apoyan en argumentos impresionistas. Es necesario realizar más investigaciones empíricas, a fin de precisar, refinar y contrastar las hipótesis.
A partir de las bases de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata (2008) y de la Encuesta Mundial de Valores para la Argentina del año 2006, elaboramos modelos de regresión para evaluar el efecto de diversas medidas de uso de medios de comunicación sobre el interés por la política, el activismo político no convencional y varios indicadores de desconfianza y cinismo políticos. Entre los principales resultados, surge que leer libros y diarios, así como informarse a través de una variedad de medios, está asociado en todos los casos con un mayor interés por la política, lo que respalda la llamada Teoría de la Movilización Cognitiva. El interés también aumenta con el tiempo de exposición a la televisión, pero cae cuando la cantidad de horas es muy elevada. El activismo político se vincula especialmente con la lectura de libros, en tanto la televisión parece tener un impacto desmovilizador, resultado que tiende a abonar la Teoría del Videomalestar.
Medios de Comunicación y Democracia. El Impacto
de los Medios sobre la Cultura Política Argentina
José Eduardo Jorge
Ponencia. Congreso de Comunicación Alternativa: Medios, Estado y Política (COMEP), UNLP, FPyCS, La Plata, 21 de octubre de 2010. Versión previa de Jorge, José Eduardo (2010): «Impacto de los Medios de ComunicaciónSobre el Interés y el Activismo Político de los Argentinos. Un Análisis a Partir de Encuestas Nacionales y Regionales», Question, 1(27).
Diario Digital vs. Diario Impreso
¿Cuál es Mejor para la Información
y la Participación Política?
José Eduardo Jorge
Question, 1(47), pp. 377-399, Septiembre de 2015.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Desde los orígenes de la democracia moderna, la lectura habitual del diario ha sido asociada con el ciudadano proclive a informarse y participar en cuestiones políticas.
La expansión de Internet modificó de raíz la difusión de las noticias escritas, el funcionamiento de los periódicos y los hábitos de información del público. Según algunos enfoques teóricos, el uso del diario digital ejerce sobre los lectores una influencia política distinta de la que tiene el diario impreso. El artículo examina los atributos de los diarios en ambas plataformas, expone las principales teorías y hallazgos empíricos, y pone a prueba la hipótesis de una posible diferencia de interés por la política entre las personas que leen el diario en Internet y las que lo hacen en papel. El análisis se basa en cuatro estudios por encuesta regionales, implementados entre 2008 y 2013 en el marco de proyectos de investigación acreditados dirigidos por el autor.
El Diario Digital y la Participación Política
José Eduardo Jorge
Ponencia. 1º Jornadas de Comunicación Digital, UNLP, FPyCS, La Plata, 25 de junio de 2015 Versión previa de Jorge, José Eduardo (2015): «Diario Digital vs. Diario Impreso. ¿Cuál es Mejor para la Información y la Participación Política?», Question, 1(47), pp. 377-399.
Explorando el Impacto
Político de la Web
Con Técnicas Avanzadas de Análisis
José Eduardo Jorge, María de las Nieves Piovani, Mara Leguizamón y Ulises Steciow
Question, 1(45), pp. 307-328, Marzo de 2015.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Indaga diversas hipótesis sobre los efectos políticos del hábito de seguir las noticias en Internet, aplicando herramientas novedosas de análisis estadístico. Enfocado en cuestiones metodológicas, el trabajo empieza profundizando en los modelos predictivos de regresión logística. Utiliza luego un coeficiente completamente estandarizado propuesto para este tipo de regresión, a fin de sopesar el influjo de las noticias en la Web frente al de otros factores que estimulan el interés por la política. Explora después el rol de las noticias on-line dentro de posibles cadenas de relaciones causales, examinando efectos directos e indirectos, mediante el Path Analysis con Regresión Logística (PALR). Por último, empleando la técnica de Variables Instrumentales y la Regresión Logística en Dos Etapas, pone a prueba la hipótesis de una relación de causalidad circular entre el interés político y la exposición a las noticias en Internet. Los datos para los análisis proceden de la Encuesta Comunicación y Cultura Política 2013, realizada en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires.
La Investigación de los
Efectos de los Medios
Sobre la Participación Política
El Enfoque de la Cultura Política
José Eduardo Jorge
Question, 1(35), pp. 279-293, Julio de 2012, ISSN 1669-6581
Artículo científico. Analiza el posible impacto del uso de los diferentes medios de comunicación sobre el nivel de participación de los ciudadanos en la política. Presenta resultados de tres estudios por encuesta regionales, realizados en el marco de la línea de investigación sobre cultura política desarrollada por el autor: Gran La Plata 2008, Pergamino 2011 y Junín 2010. Se detallan los enfoques teóricos y metodológicos, así como los objetivos de nuevas investigaciones de campo en ejecución.
Efectos de Internet sobre el Interés y el Activismo Político
José Eduardo Jorge
Ponencia. Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación (COPEM): “Debates sobre la Verdad, el Poder y la Política”, UNLP, FPyCS, La Plata, 16 de mayo de 2012. Versión previa de Jorge, José Eduardo (2012): «La Investigación de los Efectos de los Medios sobre la Participación Política. El Enfoque de la Cultura Política”, Question, 1(35), pp. 279-293.
________
Comunidad Cívica
y Capital Social
José Eduardo Jorge
Question, 1(40),
pp. 101-111, Octubre de 2013.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Reexamina algunas de las hipótesis y derivaciones de la Teoría del Capital Social que han sido puestas en cuestión por la investigación científica y las prácticas cívicas de los últimos años. Propone centrar la atención en la noción conexa de Comunidad Cívica, a fin de abordar los problemas de la democracia desde una perspectiva que ponga el acento en un mayor protagonismo de los ciudadanos.
El Concepto de
Comunidad Cívica
Orígenes Históricos y Filosóficos
José Eduardo Jorge
Question, 1(42), pp. 112-126, Junio de 2014.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. La noción de Comunidad Cívica ha sido propuesta para abordar algunos de los problemas centrales de las democracias actuales. El artículo analiza sus principales fuentes históricas y filosóficas. Aborda el concepto de humanismo cívico de Baron, que se remonta a las ideas y valores de pensadores y estadistas florentinos del Renacimiento, así como sus diferencias con la obra de Burckhardt. Expone el contexto histórico en que surgió el humanismo cívico y el papel de Bruni y Maquiavelo. Enfoca asimismo la prolongación de los ideales republicanos en el debate filosófico contemporáneo, haciendo hincapié en los pensadores comunitaristas y el pensamiento político de Hannah Arendt. .
Radiografía del Capital
Social en Argentina
José Eduardo Jorge
Question, 1(19), Agosto de 2008.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. Al examinar la evolución del capital social de la Argentina desde el retorno de la democracia, se observa que sus dos componentes principales, la participación en organizaciones voluntarias y la confianza en los demás, han seguido trayectorias divergentes. Mientras la participación en asociaciones aumenta, la confianza disminuye. En el periodo estudiado, la inserción en organizaciones voluntarias no aparece relacionada causalmente con la confianza. En cambio, los modelos de regresión sugieren que la pérdida de confianza en las instituciones políticas ha tenido el efecto de reducir la confianza entre las personas, al afectar negativamente la confiabilidad percibida del entorno social. La fe religiosa y los valores democráticos son determinantes de la confianza en los demás; el nivel educativo, el interés por la política y, nuevamente, la religión, lo son de la participación cívica.
La Confianza Interpersonal
en la Argentina
José Eduardo Jorge
Question, 1(12), 12 p., Diciembre de 2006.
ISSN 1669-6581
Artículo científico. La confianza interpersonal es una variable central de la cultura cívica y política, que tiene una importante influencia sobre el desenvolvimiento político y económico de una sociedad. En Argentina, sólo un 15% de la población afirma confiar en «la mayoría de las personas»; el porcentaje promedio de América Latina es de 16%. Los niveles más elevados de confianza se hallan en los países escandinavos, donde rondan el 60%. La investigación comparada internacional sugiere como causas de la baja confianza la desigualdad social, la escasez de asociacionismo cívico y la percepción de que no hay valores compartidos. Las posibles vías para aumentar la confianza.
Un análisis ampliado y actualizado sobre el Capital Social y la Confianza Interpersonal en la Argentina se encuentra en el libro de José Eduardo Jorge Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata, 2010, Capítulo 7: “Confiar y Cooperar: Evolución y Fuentes del Capital Social”, pp. 253-304. . Ver también datos actualizados hasta 2014 en Jorge, José Eduardo (2015): La Cultura Política Argentina: una Radiografía, Question, 1(48), pp. 372-403, y en Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2015): El Cambio Generacional en la Cultura Política Argentina, Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS, 2(1), pp. 90-121.
________
Cultura Política y Voto
Partidario en Argentina
Posmodernismo, Posmaterialismo y Economía
en el Período 1995-2006
José Eduardo Jorge
Question, 1(33),
pp. 184-196, Enero
de 2012, ISSN 1669-6581
Artículo científico. Analiza la estructura y mutaciones del sistema de partidos entre 1995 y 2006, examinando las características de sus votantes a partir de datos de encuesta. Valiéndose de una serie de indicadores clave, el trabajo estudia cómo evolucionaron las posiciones de los argentinos en el eje derecha / izquierda económica y posmoderna, así como su impacto sobre los alineamientos y realineamientos partidarios. Se indaga el cambio cultural posmaterialista, considerado parte del giro posmoderno, y su interacción con la clase social como influencia sobre la conducta de voto.
Confianza en las Instituciones
Políticas, Crisis de los Partidos
y Rol de los Medios
José Eduardo Jorge
Question, 1(16), 8 p., Diciembre de 2007, ISSN 1669-6581
Artículo científico. La confianza en instituciones políticas centrales de la democracia, como los partidos y el Congreso, experimenta en la Argentina una creciente erosión. El análisis de datos de encuestas sobre la credibilidad de las instituciones a partir de 1984 explora las causas de este proceso y revela que el gobierno y los medios de comunicación se muestran capaces de recuperar la confianza pública. Sin embargo, la crisis de los partidos y el impacto de la televisión están acentuando los fenómenos de “personalización de la política” y de la “democracia de candidatos”. La reconstrucción de un espacio partidario y la revalorización del Congreso constituyen tareas pendientes para avanzar en la consolidación de la democracia argentina.
Factores que Influyen sobre
el Interés por la Política
entre los Argentinos
Un Análisis Basado en Evidencia Empírica
José Eduardo Jorge
Question, 1(17), Marzo de 2008, ISSN 1669-6581
Artículo científico. El trabajo utiliza datos de encuestas para explorar las posibles causas del declive del interés por la política en el país desde la recuperación de la democracia hasta mediados de la primera década del nuevo siglo. La comparación internacional no apoya la tesis de que los argentinos hubieran perdido interés por efecto de la “rutina” democrática. A través de un modelo de regresión, se observa que el interés por la política entre los argentinos está asociado con la confianza en los partidos, el nivel educativo, la pertenencia a asociaciones civiles y el voluntariado, la sociabilidad informal, la adhesión a valores democráticos, la edad, el tipo de ocupación de las personas y el tamaño de la localidad en la que se vive.
Encuestas, Democracia
y Políticas Públicas
José Eduardo Jorge
Question, 1(14), Junio de 2007, ISSN 1669-6581
Artículo científico. La difusión de las encuestas políticas ha sido paralela al debate acerca de sus consecuencias para la calidad de la democracia y las políticas de gobierno. La teoría de la democracia sostiene que el gobierno debe responder a las preferencias de los ciudadanos, pero hay voces críticas que advierten sobre la práctica de «gobernar para las encuestas», o de tomar decisiones sobre políticas públicas basándose en las opiniones no expertas surgidas de los sondeos. El artículo sostiene que las preferencias del público expresan los valores y creencias arraigados en la sociedad y que las democracias no deben apartarse del rumbo definitivo.
Leer versiones ampliadas y actualizadas de estos temas en el libro de José Eduardo Jorge Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata, 2010, Capítulo 5: «La Crisis de Confianza en las Instituciones», pp. 177-218 y Capítulo 6: «Los Argentinos y la Política: del Interés a la Apatía», pp. 219-252. Datos actualizados hasta 2014 sobre confianza en las instituciones e interés por la política, que revelan un proceso de repolitización de la sociedad argentina durante los años previos, se encuentran en Jorge, José Eduardo (2015): La Cultura Política Argentina: una Radiografía, Question, 1(48), pp. 372-403, y en Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2015): El Cambio Generacional en la Cultura Política Argentina, Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS, 2(1), pp. 90-121.
__________
Nuevos Medios de Comunicación
en la Cultura Política
José Eduardo Jorge
Anuario de Investigaciones 2011-2012, 20 p., FPyCS-UNLP, Diciembre de 2013, ISSN 2408-3992
Artículo científico. La transformación del escenario de los medios de comunicación, impulsada por los cambios tecnológicos y económicos, ha llevado a reexaminar su papel en el desenvolvimiento de la democracia. El artículo aborda la cuestión desde la perspectiva de la cultura política y expone hipótesis teóricas, metodología y resultados de investigación sobre la influencia de los medios en un conjunto de orientaciones de los ciudadanos que se consideran fundamentales para la vida democrática.
Medios de Comunicación y Cultura Política
en las Democracias Nuevas y Maduras
José Eduardo Jorge
Social Science Research Network Electronic Journal, 26 p., 5 de Junio de 2010, ISSN 1556-5068
Artículo Científico. Los debates que ha promovido tradicionalmente el rol de los medios en democracia se han vuelto más agudos con los profundos cambios tecnológicos y económicos de las últimas dos décadas. Utilizando como marco de análisis el concepto de cultura política, el artículo examina la transformación de los medios en el contexto de los problemas actuales de las democracias nuevas y maduras, con especial referencia a las cuestiones de la baja confianza en las instituciones y la apatía política. Se discuten las teorías del “malestar mediático” y de la “movilización cognitiva,” que dan cuenta del impacto de los medios sobre la cultura política, así como los resultados de diversos estudios empíricos, incluyendo una investigación del autor, que contrastan las principales hipótesis.
Una Metodología Para el
Análisis de los Efectos
de los Medios
José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow
Question, 1(38), pp. 295-311, Abril de 2013, ISSN 1669-6581
Artículo científico. Expone las características y las aplicaciones de una metodología estadística para el análisis de los efectos de los medios sobre las actitudes políticas de las personas, desarrollada en el marco de una línea de investigación sobre comunicación y cultura política. El trabajo detalla las propiedades de la herramienta utilizada ?la regresión logística?, las estrategias y los métodos para la elaboración de los modelos estadísticos, y los resultados obtenidos a partir de los datos recopilados en cuatro estudios por encuesta realizados entre 2008 y 2011.
__________
Estudios Regionales
La Encuesta Comunicación
y Cultura Política 2008
Actitudes Hacia la Política y la Democracia, Capital Social y Uso de Medios en la Región del Gran La Plata
José Eduardo Jorge
Question, 1(20), 19 p., Diciembre de 2008, ISSN 1669-6581
Artículo científico. Analiza las características de la cultura política y los hábitos de información y uso de medios en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, que surgen de la Encuesta Comunicación y Cultura Política (ECCP), dirigida por el autor y realizada en la Región del Gran La Plata entre Junio y Julio de 2008. Se abordan tres tópicos: las actitudes y comportamientos políticos, que incluyen el interés y la participación política, las actitudes hacia la democracia y la confianza en las instituciones nacionales, provinciales y locales; el capital social, que comprende la inserción en organizaciones voluntarias, la confianza interpersonal y la presencia de normas cívicas; y el uso de medios de comunicación, con especial referencia a la información política a través de la televisión, los diarios, la radio e Internet.
La Cultura Política y los Hábitos de Información
en la Región del Gran La Plata
José Eduardo Jorge
Ponencia. Encuentro de Investigación y Posgrado en Comunicación RED COM 2008,UNLP, FPyCS, La Plata, 4 de octubre de 2008. Versión previa de Jorge, José Eduardo (2008): «Actitudes Hacia la Política y la Democracia, Capital Social y Uso de Medios en la Región del Gran La Plata. Los Resultados de la Encuesta Comunicación y Cultura Política 2008», Question, 1(20).
La Cultura Política en la Región del Gran La Plata
José Eduardo Jorge
Conferencia. Diapositivas (PDF) de la Presentación de los Resultados de la Encuesta Comunicación y Cultura Política 2008 en la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 26 de noviembre de 2008. El estudio fue realizado entre junio y julio de 2008 como parte del Proyecto de Investigación PID-P001 UNLP.
Comunicación y Cultura
Política en el Gran La Plata
José Eduardo Jorge
Anuario de Investigaciones 2006, pp. 158-169, FPyCS-UNLP, Julio de 2009, ISSN 1668-7663
Artículo científico. Expone el marco teórico y la metodología del proyecto de investigación «Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata», dirigido por el autor en el marco del programa PID-UNLP. El proyecto tuvo como objetivo indagar, mediante la realización de una encuesta por muestreo, el grado de interés por la política y el nivel de apoyo y satisfacción con la democracia en la población de La Plata, Berisso y Ensenada, así como sus posibles relaciones con los hábitos predominantes de información y comunicación política.
Cuestión de Género y
Participación Política
Un Estudio en la Región del Gran La Plata
José Eduardo Jorge et al.
Question, 1(22), Junio de 2009, ISSN 1669-6581
Artículo científico. El trabajo analiza las diferencias de género en materia de participación política que surgen de la Encuesta Comunicación y CulturaPolítica realizada entre junio y julio de 2008 en La Plata, Berisso y Ensenada. Aunque la educación resulta ser, entre 150variables, el factor singular más importante asociado con el interés y el activismo político, existen variaciones significativas debidasal género que sirven de punto de partida para la reflexión y el debate. El artículo presenta una aproximación teórica a laexplicación de las desigualdades de género y plantea un panorama introductorio de la problemática de género y política ennuestro país, con referencias a las políticas públicas sobre el tema.
La Cultura Política en el Noroeste
Bonaerense 2010-2011
José Eduardo Jorge
Conferencia en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Junín, 25 de agosto de 2011
Diapositivas (PDF). Presentación de los resultados de la Encuesta La Cultura Política en la Ciudad de Junín. El estudio fue realizado entre diciembre de 2010 y enero de 2011 como parte del Proyecto de Investigación P-0415 La Cultura Política en el Noroeste Bonaerense, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires UNNOBA).
Una aproximación a las Diferencias Regionales de Cultura Política en la Argentina, que incluye comparaciones entre la ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, el Interior del país, la ciudad de La Plata y localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra en los siguientes trabajos: José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata, Capítulo 8, «La Cultura Política en el Gran La Playa y Algunas Comparaciones entre Regiones Argentinas», pp. 305-346. . José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow (2015): «El Cambio Generacional en la Cultura Política Argentina«, Anuario de Investigaciones UNLP-FPyCS, 2(1), pp. 90-121. José Eduardo Jorge (2012): «La Investigación de los Efectos de los Medios sobre la Participación Política. El Enfoque de la Cultura Política«, Question, 1(35), pp. 279-293. José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow (2013): «Una Metodología para el Análisis de los Efectos de los Medios«, Question, 1(38), pp. 295-311. Los análisis se basan en Encuestas Regionales propias y cálculos propios a partir de las bases de datos de la World Values Survey.
Cultura Política Argentina
1984-2011
José Eduardo Jorge
Presentación en Diapositivas (PDF). Documento de 124 diapositivas con un panorama de la Cultura Política Argentina, basado en datos de encuestas transnacionales y Encuestas Regionales propias. Fue parte del curso 2011 del Seminario de Cultura Política dictado por el Prof. José Eduardo Jorge en la Universidad Nacional de La Plata. Parte 1: Actitudes hacia la Democracia. Parte 2. Posmaterialismo y Diversidad: Parte 3: Confianza en Instituciones y Participación Política. Parte 4: Capital Social. Parte 5: Medios de Comunicación..
Cambio Cultural
Cultura Política Argentina