Crisis de la Democracia y Desigualdad

Reducir la inequidad social es la clave para salvar la democracia. La democracia enfrenta hoy en el mundo las amenazas más serias desde el ascenso de los fascismos en los años treinta. El mal ataca al corazón de los países desarrollados. Ante las tesis que anticipan el fin del predominio democrático, Ronald Inglehart argumenta que es posible revitalizarlo formando nuevas coaliciones políticas que impulsen la redistribución de la riqueza y de los beneficios de la revolución tecnológica. Frente al avance de la economía de la Inteligencia Artificial, el Estado tiene que intervenir para crear nuevos empleos bien remunerados. La Argentina y otros países de América Latina deberían tomar nota,

Leer Artículo →

¿Cómo Influye la Cultura Política?

Un mapa de la cultura política y la democracia en el mundo. Cuanto más difundidos están los valores democráticos en un país, más probable es que éste viva en una democracia de calidad. La cultura democrática influye sobre las instituciones al fijar la calidad de las demandas políticas de los ciudadanos. Es un producto del desarrollo económico, la tradición cultural de cada país, su trayectoria histórica y el aprendizaje social. Los casos híbridos, como el argentino, mezclan rasgos democráticos y autoritarios. Nuestra hipótesis es que esa inconsistencia de valores acentúa en la vida política la hipocresía, el doble estándar y la debilidad moral, conductas que tienden a dar continuidad al régimen híbrido

Leer Artículo →

36% de Argentinos, con Valores Democráticos Arraigados

Un sumario sobre la cultura política argentina y latinoamericana en el mundo. La cultura democrática argentina refleja las limitaciones y asimetrías del desarrollo alcanzado por el país. Ocupa el puesto 21º en una lista de 82 países y permanece globalmente estable desde 1991, pero con un aumento del respeto por los otros y un declive de las aspiraciones de libertad. América Latina no es homogénea. Uruguay tiene los valores democráticos más arraigados y éstos vienen creciendo en Chile y Brasil. A nivel mundial, Noruega y Suecia encabezan el ránking de cultura democrática

Leer Artículo →

Noticias Falsas en Internet

Las Redes Sociales y un Cambio Radical del Sistema de Información. La explosión de noticias falsas en la elección norteamericana de 2016 se debió al contexto de fuerte polarización política, a la veloz expansión de las redes sociales y su creciente rol como proveedoras de información de actualidad, y a la “economía de los clicks”, que creó los incentivos para publicar primicias inventadas dirigidas a públicos híper-partidistas. Los fenómenos de la burbuja de filtro y la cámara de eco agudizaron el problema. La controversia sobre los efectos de las noticias falsas en la elección presidencial. En 5 años, debido a las redes, el ecosistema de información cambió más que en cualquier momento de los últimos 5 siglos. La difícil situación del periodismo. Los valores noticiosos.

Leer Artículo →

Política y Democracia en la Era de Facebook

Luego de la elección presidencial en EEUU y el referéndum por el Brexit, la calidad de la información y la discusión pública en Internet quedó en el centro de las críticas. Noticias falsas. Trolls. Ciberbullying u hostigamiento. Burbuja de filtro y cámara de eco. Política de la Posverdad. Polarización. Crisis del periodismo. El impacto disruptivo de las redes sociales y el debate político online en las campañas de Donald Trump y Hillary Clinton y en el Brexit británico. ¿Qué rumbo seguirá la esfera pública digital en la próxima década? Tecnología, libertad y control. ¿Sobrevivirá la democracia a la Inteligencia Artificial y al uso de nuestros datos personales por los gobiernos y empresas?

Leer Artículo →

Un Freno al Populismo Xenófobo en Europa

Los Valores Democráticos se Imponen en Holanda a la Extrema Derecha. En un test relevante antes de las decisivas elecciones presidenciales en Francia, el partido del primer ministro Mark Rutte derrotó en comicios parlamentarios al líder racista, opuesto a la Unión Europea, Geert Wilders. Por qué un freno al nacionalismo étnico en Europa es importante para la Argentina y el resto de América Latina

Leer Artículo →

Cuando los Argentinos Apoyaban los Golpes de Estado

A 50 años del golpe militar de 1966. El 28 de junio de 1966 los militares derrocaban a Arturo Illia e instauraban la dictadura del general Juan Carlos Onganía. El golpe fue promovido y apoyado por amplios sectores de la política, el periodismo y los intelectuales. Contó además con la pasividad o el consentimiento de la población. Una encuesta de 1965 muestra que los argentinos justificaban los golpes de estado. Una mirada retrospectiva, para reflexionar sobre los avances y los límites de nuestra cultura democrática

Leer Artículo →

¿Y el Excepcionalismo Argentino?

El mito del “excepcionalismo argentino” no resiste el análisis de la posición internacional del país en los indicadores clave de cultura democrática. Por su cultura política y el nivel de su democracia, la Argentina está en la franja superior de los casos intermedios: lejos de la Europa más desarrollada –aunque no de España e Italia-, pero también por encima de gran parte de un ránking de más de 80 naciones. Tampoco encuentra sostén la tesis de una cultura argentina extraña a la del mundo desarrollado, que demandaría formas peculiares de democracia

Leer Artículo →