Temas Clave

Temas Clave

Medios y Cultura Política

Política y Democracia en la
Era de Facebook

Política en Facebook y TwitterBlogTras la elección presidencial de 2016 en EEUU y el referéndum por el Brexit, la calidad de la información y la discusión pública en Internet quedó en el centro de las críticas. Noticias falsas. Trolls. Ciberbullying u hostigamiento. Burbuja de filtro y cámara de eco. «Política de la Posverdad». Polarización. Crisis del periodismo. El impacto disruptivo de las redes sociales y el debate político online en las campañas de Donald Trump y Hillary Clinton. ¿Qué rumbo seguirá la esfera pública digital en la próxima década? ¿Sobrevivirá la democracia a la Inteligencia Artificial y al uso de nuestros datos personales por los gobiernos y empresas?

Noticia Falsa

Revista Wired

El Fenómeno de las Noticias Falsas

BlogLa explosión de noticias falsas en el ciclo electoral 2016 en EEUU se explica por el contexto de fuerte polarización política, la alta penetración de las redes sociales y su creciente rol como proveedoras de información de actualidad, y la “economía de los clicks”, que creó los incentivos para publicar primicias inventadas dirigidas a públicos «híper-partidistas». Los procesos de burbuja de filtro y cámara de eco agudizaron el problema. La controversia sobre los efectos de las noticias falsas en la elección presidencial. En los últimos 5 años el ecosistema de información cambió más que en los pasados 5 siglos. La difícil situación del periodismo y los valores noticiosos.

Internet y la Política

Redes Sociales y Política Argentina¿Cuáles son los efectos de Internet en la vida política? ¿Qué es la Democracia Digital? El debate entre tecno-optimistas y tecno-pesimistas. El impacto de las Redes Sociales. Concepto, evolución y consecuencias de los Medios Sociales. Las Redes Sociales en Campañas Políticas. La comunicación digital y el uso de los Medios Sociales en las campañas electorales.La comunicación política en la posmodernidad: del dominio absoluto de la televisión a la política en Internet

Redes Sociales y
Política en Argentina

Redes SocialesInvestigación¿Pueden impulsar los Medios Sociales la participación política? Uno de nuestros Proyectos de Investigación indagó este punto mediante un estudio por encuesta en la Región Capital bonaerense, basado en entrevistas domiciliarias y muestreo probabilístico. Los análisis de regresión arrojaron que leer y discutir sobre política en Facebook, Twitter, YouTube y la blogósfera, así como seguir las noticias en la Web, está asociado con un mayor interés por la política. Pero Internet solo estaría movilizando políticamente a los argentinos ya predispuestos o activos. Ver las Estadísticas: Influencia de las Redes Sociales en el Interés por la Política en la Argentina

Diario Digital: las Noticias Online

El Diario Digital en ArgentinaEl periódico digital y la información política en la Era de Internet. El futuro de los diarios. Diarios digitales y diarios impresos. Cualidades del diario digital. Jerarquía de las noticias. El hipertexto y sus efectos en los lectores de la Web. La interactividad. ¿Promueven los diarios digitales el interés por la política?

Efectos Políticos del Diario en la Web y en Papel

Diarios Online e Interés por la Política en ArgentinaInvestigaciónEnfoques tecno-optimistas ven en Internet un medio potencialmente eficaz para estimular y el interés y la participación políticas. ¿Tiene la lectura del periódico online efectos distintos a los del diario impreso? Pusimos a prueba esta hipótesis para el caso del interés por la política en la Argentina. Utilizamos una batería de tests con datos de cuatro Encuestas Regionales, realizadas como parte de nuestros Proyectos de Investigación sobre Medios y Cultura Política. Ver las Estadísticas: Noticias Online e Interés por la Política.

Los Medios de Comunicación
en la Democracia

Diarios en ArgentinaEl rol de los medios desde el enfoque de la cultura política. ¿Qué causa el malestar con la política en las democracias nuevas y maduras? El cambio tecnológico, la globalización y los nuevos medios de comunicación. El impacto de Internet y la televisión por cable. La competencia por el rating. ¿La política como espectáculo? La crisis de los diarios y la calidad de la información periodística. Las teorías del Malestar Mediático y de la Movilización Cognitiva sobre los efectos políticos de los medios. ¿Promueven los medios el cinismo o la conciencia política?

Medios y Política en Argentina

Televisión y Política en ArgentinaInvestigaciónImpacto de los medios de comunicación en el interés, la participación y la confianza política de los argentinos, según los resultados de uno de nuestros Proyectos de Investigación sobre Comunicación y Cultura Política. Un estudio minucioso sobre la influencia de los medios en la política argentina. De nuestros modelos de regresión, calculados con datos de una encuesta domiciliaria probabilística, surgió que leer libros y diarios,y usar una variedad de medios para informarse, están asociados con un mayor interés por la política. El activismo político se vincula con la lectura de libros, mientras que la televisión podría tener un efecto desmovilizador. El detalle de los modelos: Estadísticas 1: Efectos de los Medios sobre el Interés y la Participación Política y Estadísticas 2: Efectos de los Medios sobre la Confianza en las Instituciones Políticas

Opinión Pública y Democracia

¿Influyen las preferencias de los ciudadanos en las políticas de gobierno? Las visiones sobre la capacidad del público. Las encuestas de opinión y el problema de la «endogeneidad». Opinión Pública y Medios de Comunicación. La deliberación colectiva en la democracia. La opinión pública ¿es racional? Los riesgos de la manipulación del público.

Calidad de la Democracia

Causas y Efectos del
Estado de Derecho

Día Internacional de los Derechos HumanosEl marco institucional de la democracia requiere que las leyes sean de conocimiento público, tengan un claro significado, se apliquen a todos por igual y sostengan las libertades civiles y políticas que han adquirido el carácter de derechos humanos universales. El renacimiento del estado de derecho como un objetivo deseable para las sociedades se debe también a la idea de que es una condición necesaria para el desarrollo económico y humano. La discusión sobre la definición del concepto. El desarrollo de indicadores para medir el grado en que está presente en cada país. Las investigaciones sobre sus causas y su impacto político y económico. Causas de la Ilegalidad en Argentina y América Latina ♠ La Cultura de la Legalidad ♠ El Estado de Derecho en Argentina y América LatinaDatos por País: el Estado de Derecho en el Mundo

Crisis de la Democracia
y Desigualdad Social

La Crisis de la Democracia en Europa: EspañaBlogLa crisis de la democracia alcanza hoy al corazón del mundo desarrollado, donde enfrenta los mayores reveses desde el ascenso de los fascismos en los años 30. Ante las tesis que anticipan el fin del predominio democrático, Ronald Inglehart argumenta que es posible revitalizarlo formando nuevas coaliciones políticas que impulsen la redistribución de la riqueza y de los beneficios de la revolución tecnológica. Frente al avance de la economía de la Inteligencia Artificial, el Estado tiene que intervenir para crear nuevos empleos bien remunerados. La Argentina y otros países de América Latina deberían tomar nota.

La Expansión Global de la Democracia y el Declive de
los Años Recientes

La Expansión Global de la Democracia y la Tercera OlaInvestigaciónDurante el último cuarto del siglo XX, la Tercera Ola representó una expansión sin precedentes de las instituciones democráticas. El impulso se agotó al comenzar el nuevo siglo y, avanzada ya la primera década, revirtió en una tendencia gradual pero sostenida de erosión de las libertades democráticas que se extiende hasta la actualidad. El informe examina la evolución mundial de las instituciones representativas a partir de las medidas operativas de democracia más utilizados en la investigación: el índice de Democracia – Autocracia del Proyecto Polity y el índice de Derechos Políticos y Libertades Civiles de Freedom House.

La expansión mundial de la democraciaEl artículo aborda además la Primavera Árabe: la ola de levantamientos populares en el Medio Oriente y el Norte de África que estalló a fines de 2010. ¿Cuáles son las causas del ascenso del populismo xenófobo en las democracias industriales? El papel del aumento de la desigualdad social, el impacto de la automatización en el mundo del trabajo, la globalización, la inmigración y el rápido cambio cultural. Además: la cuestión de la Calidad de la Democracia en los regímenes surgidos de la Tercera Ola. La proliferación de democracias disminuidas y regímenes híbridos.

Nuevos Índices de Democracia

Nuevos Índices de DemocraciaEn años recientes se han multiplicado las iniciativas para producir nuevos índices que miden el nivel y la calidad de la democracia. El artículo examina las características de Voz y Rendición de Cuentas del Banco Mundial, los índices de Transformación y de Gobierno Sustentable de la fundación Bertelsmann, el Barómetro de la Democracia del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de Berlín (WZB) y la Universidad de Zúrich (UZH) y dos medidas de «Democracia Efectiva» propuestas en la literatura. El trabajo analiza las relaciones de estos instrumentos con la cultura política democrática mediante modelos de regresión que incorporan una batería de variables de control económicas, políticas y sociales.

El Concepto de Democracia

Cámara de Diputados de Argentina¿Qué es la democracia? Las concepciones ideales alternativas. Elecciones, pluralismo y diversidad. Democracia social y económica. Democracia sustantiva y formal. Democracia participativa y Nueva Política. Problemas de la democracia en América Latina. La definición de democracia como existe en el mundo real. El enfoque procedimental y minimalista. La Poliarquía. El paradigma de la transitología. Grados de democracia.

Evolución de la Democracia Argentina

Un balance de la democracia argentina desde 1983. La recuperación de la democracia: expectativas y desencanto  El apoyo a la democracia. La baja institucionalidad. La concentración del poder en el presidente. Debilidad del Congreso, la Justicia y los partidos políticos. La falta de controles institucionales. La corrupción. Un Estado ineficaz. La problemática social. La crisis de 2001.

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina