¿Cómo Influye la Cultura Política?

Valores, Demandas Políticas y Calidad de
la Democracia

José Eduardo Jorge

José Eduardo Jorge

Blog de Cambio Cultural

Cuanto más difundidos están los valores democráticos en un país, más probable es que éste viva en una democracia de calidad. La cultura democrática influye sobre las instituciones al fijar la calidad de las demandas políticas de los ciudadanos. Es un producto del desarrollo económico, la tradición cultural de cada país, su trayectoria histórica y el aprendizaje social. Los casos híbridos, como el argentino, mezclan rasgos democráticos y autoritarios. Nuestra hipótesis es que esa inconsistencia de valores acentúa en la vida política la hipocresía, el doble estándar y la debilidad moral, conductas que tienden a dar continuidad al régimen híbrido. Ver 36% de Argentinos, con Valores Democráticos Arraigados

________________

La integración y el desarrollo de la teoría que busca explicar los procesos de formación y cambio de la cultura política y su impacto en la emergencia, estabilidad y profundidad de la democracia es uno de los principales objetivos de la línea de trabajo que llevo a cabo desde hace quince años.

Además de elaborar un Índice de Cultura Política Democrática, aplicarlo a una muestra de 82 países y usar modelos estadísticos para mostrar su capacidad de predecir el nivel de democracia -una escala de 0 a 10 basada en el índice de derechos políticos y libertades civiles de Freedom House-, he propuesto un modelo que tiende a articular las diferentes teorías del campo de estudio y derivé de él una serie de hipótesis sobre la cultura política de las democracias “adjetivadas” o de baja calidad. [1]

Todos estos aspectos son profundizados en el proyecto de investigación en curso, “Cultura Política Argentina, Confianza Social y Valores Democráticos”, acreditado en la UNLP para el periodo 2016-2017. Esta investigación viene precedida de otros cinco proyectos.

Proporciono en este escrito un sumario de algunas conclusiones fundamentales sobre los procesos de influencia que encierra la relación entre cultura política y democracia.

En otra entrada del Blog presento una síntesis sobre la evolución de la cultura democrática de la Argentina y otras naciones de América Latina en los últimos treinta años, así como la situación de nuestros países en perspectiva comparada internacional. Estos análisis surgen de cálculos propios a partir de la base de datos de más de 400 mil casos de la Encuesta Mundial de Valores.

La cultura política es hoy un campo científico con más de medio siglo de investigación acumulada. Al progreso de este enfoque contribuyeron en las últimas décadas la difusión de estudios por encuesta transnacionales y la multiplicación de estudios de caso, que han permitido reunir información sistemática sobre la cultura política de sociedades de todos los niveles de desarrollo y tradiciones culturales.

El núcleo de componentes centrales de la cultura política democrática puede estudiarse hoy sobre bases empíricas. Las investigaciones sugieren que se trata de un conjunto de rasgos culturales interdependientes: un sistema, cuyos componentes son compatibles entre sí, se alimentan unos a otros, y surgen y se difunden en la sociedad de modo simultáneo.

  • Cuanto más difundidos están los valores democráticos en un país, mayor es la probabilidad de que ese país viva en democracia y ésta sea de alta calidad. Ver ⇓
  • La calidad de las demandas políticas de los ciudadanos y la capacidad de éstos para canalizarlas y hacerlas valer constituyen un mecanismo central por el cual la cultura política influye sobre la emergencia y la calidad de la democracia. Ver ⇓
  • La cultura política es en gran medida un producto del desarrollo económico y la tradición cultural de cada país. También influyen la trayectoria histórica específica de cada sociedad, la globalización cultural y el aprendizaje social. Ver ⇓
  • Las democracias de calidad defectuosa como la Argentina y algunos regímenes electorales que no llegan a calificar como democracias se caracterizan por una cultura política híbrida. Ver ⇓
  • La jerarquía de valores de la cultura política puede presentar en los casos híbridos grados variables pero notorios de inconsistencia e inestabilidad (Hipótesis 1). Ver ⇓
  • Un efecto de la inconsistencia de valores en los niveles social e individual es la difusión de un conjunto de comportamientos políticos que la psicología social engloba bajo el concepto de Hipocresía Moral. Este tipo de conductas constituyen un mecanismo importante de reproducción del régimen político híbrido (Hipótesis 1-B). Ver ⇓
  • La inestabilidad de la jerarquía de valores o prioridades en los casos híbridos no es solo función de las coyunturas económicas y otros sucesos que afectan la seguridad de los ciudadanos, sino también de la acción de los medios de comunicación y los actores políticos, entre otras influencias originadas en la dinámica institucional y el aprendizaje social (Hipótesis 2). Ver ⇓

*    *    *

Cuanto más difundidos están los valores democráticos en un país, mayor es la probabilidad de que ese país viva en democracia y ésta sea de alta calidad.

Nuestro mapa de la cultura política democrática y el nivel de democracia en el mundo refleja la elevada correlación que existe entre ambos fenómenos.

Figura 1
Influencia de la Cultura Política Democrática
sobre el Nivel de Democracia

Cultura Política de la Democracia en el Mundo
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Ver detalles técnicos. Click en la imagen para agrandar

En el 80% de las naciones con nota 10 en democracia, los valores democráticos están arraigados en más del 40% de la población. La difusión social de esos valores es inferior al 30% en el 90% de las sociedades “parcialmente libres” de Freedom House –la zona intermedia del mapa-. En casi el 70% de los países con los regímenes más autoritarios, menos del 20% de los ciudadanos abraza los valores democráticos.

Esta correlación –que determinan en términos más rigurosos nuestros modelos estadísticos predictivos– es consistente con la tesis de la congruencia, según la cual la democracia estable y profunda requiere una cultura política congruente que le sirva de sustento. Esta es la hipótesis de base del enfoque de la cultura política. Desde otras perspectivas, hay estudiosos que niegan que la democracia requiera una cultura compatible. Algunos sostienen que ésta es mayormente un producto de la experiencia democrática.

*    *    *

La calidad de las demandas políticas de los ciudadanos y la capacidad de éstos para canalizarlas y hacerlas valer constituyen un mecanismo central por el cual la cultura política influye sobre la emergencia y la calidad de la democracia.

El comportamiento de las dirigencias políticas y otros grupos de las elites está fuertemente influido por los valores de los ciudadanos ordinarios. Por un lado, los miembros de la elite comparten valores con la población general. Por otro, la cultura política de la gente común fija en gran medida su nivel de aspiraciones y, por lo tanto, el de las demandas que dirige a las elites.

A medida que la cultura política de la sociedad se vuelve más sofisticada y el desarrollo económico avanza, aumentan la motivación y los recursos intelectuales, asociativos y materiales de los ciudadanos para definir y plantear activamente sus demandas. Donde este proceso es débil o incipiente, las elites políticas y sociales tienden por lo general a utilizar el Estado en beneficio propio.

La cultura política es en gran medida un producto del desarrollo económico y la tradición cultural de cada país. También influyen la trayectoria histórica específica de cada sociedad, la globalización cultural y el aprendizaje social.

La distribución de la cultura política y la democracia en el mundo que aparece en nuestro mapa refleja la fuerte relación entre ambas y el nivel de desarrollo económico. La cultura política de un país en un momento dado es principalmente un producto de la interacción entre su vía de modernización y su herencia cultural.

Figura 2
Formación y Cambio de la Cultura Política

Formación y Cambio de la Cultura Política
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question 1(49), pp. 300-321. Ver detalles. Click en la imagen para agrandar

El desarrollo económico produce cambios en la cultura política y ésta, en un segundo momento, es la que induce cambios políticos e institucionales congruentes. Pero entre la economía, la cultura, la estructura social y la política existen también influencias recíprocas.

Como parte de los resultados de nuestra línea de investigación, presento un avance de un modelo teórico integrado de estos y otros procesos que operan en la formación y el cambio de la cultura política y su impacto sobre la calidad de la democracia.

*    *    *

Las democracias de calidad defectuosa como la Argentina y algunos regímenes electorales que no llegan a calificar como democracias se caracterizan por una cultura política híbrida. 

Argentina integra, como la mayoría de los países latinoamericanos, el grupo grande de democracias “adjetivadas”. Se trata de casos políticos “híbridos”, que por una combinación de historia, tradición y, sobre todo, de un desarrollo económico significativo, pero limitado o parcial, mezclan, aunque en proporciones variables, aspectos democráticos y no democráticos.

Como resultado de esta hibridez, en estas sociedades prevalecen con frecuencia visiones autoritarias de la democracia –y de la misma cultura política.

En nuestro mapa de la cultura política y la democracia en el mundo, este grupo reúne al menos a las democracias “plenas” pero de calidad no óptima y a varios de los regímenes “intermedios” –los países “parcialmente libres” de Freedom House- mejor calificados.

Como es obvio, ninguna sociedad posee una cultura democrática perfectamente coherente. Lo que sugieren análisis como el nuestro es que, cuando los valores democráticos alcanzan en la sociedad una masa crítica –según nuestro índice, cuando están difundidos en más del 40% de la población-, la cultura política adquiere una densidad que se extiende a la vida institucional.

El enfoque de la cultura política puede contribuir a una mejor comprensión de esta clase de sistemas políticos, pues está bien equipado para analizar aspectos clave de su esencial hibridez. 

*    *    *

El carácter híbrido de la cultura política produce fenómenos específicos, sobre los que he avanzado una serie de hipótesis a profundizar en el proyecto de investigación en curso: 

La jerarquía de valores de la cultura política puede presentar en los casos híbridos grados variables pero notorios de inconsistencia e inestabilidad (Hipótesis 1). 

La causa de este fenómeno es el modo parcial e irregular con que los valores democráticos están distribuidos entre los estratos, segmentos demográficos y regiones del país, así como la situación ambigua de grupos amplios de la población en la estructura social.

La sociedad puede albergar tendencias democráticas sustanciales, pero a la vez inconclusas y volubles. La calidad e intensidad de las demandas que la gente dirige al sistema político suelen tener el mismo carácter: aspiraciones de nivel superior llegan a alternar, en el orden de prioridades, con reclamos básicos. Es probable que una inconsistencia similar se presente también en el nivel psicológico individual.

*    *    *

Un efecto de la inconsistencia de valores en los niveles social e individual es la difusión de un conjunto de comportamientos políticos que la psicología social engloba bajo el concepto de Hipocresía Moral. Este tipo de conductas constituyen un mecanismo importante de reproducción del régimen político híbrido (Hipótesis 1-B). 

La llamada Hipocresía Moral abarca una amplia variedad de comportamientos. Tipos importantes son la duplicidad o engaño moral, que implica predicar una cosa y hacer otra; el doble estándar, en el que destaco la aplicación selectiva de los principios democráticos; y la debilidad moral, donde señalo el caso de las personas que en un momento estuvieron políticamente implicadas pero que, al “frustrarse” con la política, cayeron en la desafección.  

*    *    *

La inestabilidad de la jerarquía de valores o prioridades en los casos híbridos no es solo función de las coyunturas económicas y otros sucesos que afectan la seguridad de los ciudadanos, sino también de la acción de los medios de comunicación y los actores políticos, entre otras influencias originadas en la dinámica institucional y el aprendizaje social (Hipótesis 2).

Mi argumento se apoya en la teoría psicológica de los valores, como ha sido formulada, entre otros, por Schwartz. Las actitudes y la conducta de una persona resultan de un trade-off entre los valores competitivos que son relevantes para ella en una situación. Para que un valor influya, debe ser psicológicamente activado. Esta activación puede ocurrir por la información a la que se expone el individuo.

Como gran parte del público no piensa o discute mucho sobre temas políticos, tiene importancia el esfuerzo que hacen o no los medios y los actores políticos y civiles para explicar cómo los temas de la agenda se relacionan con los valores fundamentales.

La jerarquía de valores de la población depende, a igualdad de los otros factores, del nivel de desarrollo. Su evolución en el tiempo es la tendencia de largo plazo que surge de una sucesión de oscilaciones de corto plazo. Entre los picos y valles potenciales, determinados por el nivel de desarrollo, hay un margen de influencia para la deliberación y la acción políticas. En los casos híbridos, donde la prioridad de los valores materialistas y de orden superior es inestable, esa influencia puede tener efectos pronunciados.

Las demandas, las prioridades o los “problemas más importantes de la gente” no son, pues, algo dado, que los políticos descubren por medio de las encuestas, a fin de responder con acciones simbólicas o efectivas. Son, en parte, un producto de la acción –y de la inacción- de los mismos políticos.

José Eduardo Jorge
1 de Junio de 2016

flecha-ant

Ver también: 36% de Argentinos con Valores Democráticos

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

Artículos Relacionados

Blog

¿Y el Excepcionalismo Argentino?

Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001

Secciones del sitio

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Cultura Política de la Democracia en Argentina

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

De la Primera Época de Cambio Cultural

Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III

Temas Relacionados

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Medios de Comunicación y Cultura Política

Efectos Políticos de los Medios

Medios y Política en Argentina

Redes Sociales y Política en Argentina

REFERENCIAS

[1] Ver Jorge, José Eduardo (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question 1(49), pp. 300-321. Jorge, José Eduardo (2015): “La Cultura Política Argentina: una Radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403.