La Confianza en Argentina

Causas y Efectos de la
Confianza Social

Cultura PolíticaJosé Eduardo Jorge

Una medida ajustada de Confianza Interpersonal Generalizada en el nivel de los individuos. Su comparación con los otros indicadores de confianza. La Confianza Generalizada en el mundo. La situación de la Argentina y otros países de América Latina en el orden internacional. Causas y efectos de la Confianza Generalizada en el nivel de los países. Factores que influyen sobre la confianza entre los argentinos. Ir a la Parte 1: Avances en el Estudio de la Confianza 

________________

La Confianza en los “Otros en General”: su Medición

La perspectiva del radio de confianza produce indicadores a nivel agregado, que son los mismos para todos los miembros de una sociedad. A fin de contar con una medida de Confianza Generalizada en el nivel de los individuos, planteo aquí una tipología fundada en las principales hipótesis y supuestos teóricos examinados (Figura 2).

En mi enfoque, la confianza generalizada supone la “creencia” de que se puede confiar en los “otros en general”. Los “otros” comprenden tanto a las personas cercanas como a los extraños. La pregunta estándar es la que captura la presencia de esta creencia y permanece por lo tanto como la base para la construcción del indicador.

Es preciso depurarla, sin embargo, de las respuestas en las que la “mayoría de la gente” no incluye al exogrupo (y quizás al endogrupo). Es el caso, por ejemplo, de alguien que dice confiar “en la mayoría de la gente” pero luego afirma no confiar “nada” en las personas que ve por primera vez (o en las de otra religión u otra nacionalidad), o confiar “no mucho” en al menos dos de las tres categorías del exogrupo. Este es el criterio de “exclusión” que aplico en la tipología de la Figura 2, sobre la base, además, de que la confianza generalizada no es intensa, sino “tenue”.

El indicador se construye en dos pasos. En el primero, que ilustra la Figura 2, depuramos la confianza de las respuestas que no incluyen al exogrupo. En el segundo, depuramos el resultado obtenido en el paso 1 de las respuestas que no incluyen al endogrupo. Se excluyen ahora los entrevistados que no confían “nada” en cualquiera de las tres categorías del endogrupo o “no mucho” en al menos dos.

En la práctica, como esperaríamos por la teoría, el paso 2 tiene un impacto muy pequeño. Sumando las ondas V y VI de la Encuesta Mundial de Valores, el paso 1 arroja 17.900 entrevistados en la categoría “confianza generalizada”. El paso 2 reduce el número en solo 650 entrevistados.

Figura 2
Confianza Generalizada
Una Tipología en el Nivel Individual: Paso 1

Confianza Generalizada: Medición
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): “La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?”, Question 1(52), pp. 143-174. Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. Click en la imagen para agrandar

El Nuevo Mapa Mundial de la Confianza en los Demás

Las nuevas cifras de Confianza Generalizada (CG), en porcentaje de la población de cada país, están en la Tabla A del Anexo (Estadísticas: La Confianza Interpersonal en el Mundo), donde pueden compararse con las otras medidas de confianza.

La CG promedio para las 69 naciones es 13%. La media de la confianza DNW ajustada por el radio (CGDNW) es 14%. La correlación entre ambos indicadores es 0,89. Sus resultados difieren empero en un número de sociedades. Nuestra tipología arroja una confianza más alta en algunas democracias prósperas –Noruega, Finlandia, Canadá, Suecia, Australia y Gran Bretaña-, y más baja en China, Vietnam, Yemen, la India y Pakistán.

Con fines de comparación, la Tabla B del Anexo (Estadísticas: Confianza y Cultura Cívica) incluye regresiones de los indicadores de civismo ya comentados usando como único predictor la Confianza Generalizada CG. También muestra regresiones cuyo único predictor es la Confianza en el Exogrupo (CEX) –un índice entre 0 y 1 (nota 1)-, que según DNW es un “proxy” de la confianza generalizada.

Nuestra confianza generalizada CG  surge en estas regresiones como un predictor altamente significativo de los cuatro Valores Democráticos, el Estado de Derecho, los índices de transparencia institucional, el Nivel de Democracia y la Confianza en la Justicia y la Policía. Tiene además una relación significativa con el asociacionismo voluntario. La dirección causal de estos nexos –de la confianza hacia cada expresión de civismo y/o a la inversa- es empero una cuestión abierta.

Confianza, Democracia y Estado de Derecho

Las Figuras 3 y 4 buscan mostrar gráficamente el cambio que se produce en la asociación de la confianza social con dos aspectos institucionales de gran interés –el Nivel de Democracia y el Estado de Derecho- cuando la medida estándar –la Confianza No Especificada- es reemplazada por la Confianza Generalizada CG. La correlación de la confianza con los dos índices de calidad institucional aumenta en forma sustancial.

Mido el Nivel de Democracia a través del indicador más difundido: el índice de Derechos Políticos y Libertades Civiles de la organización Freedom House, que transformo en un puntaje, invertido respecto del original, que varía entre 0 y 10. Para medir la vigencia del Estado de Derecho en cada país, construí un índice promedio de los indicadores “Rule of Law” (RLI) y “Control of Corruption” (CCI) de los Worldwide Governance Indicators (WGI) del Banco Mundial (Kaufmann et al, 2009). El índice resultante adopta valores entre 0 y 1.

Figura 3
Confianza y Nivel de Democracia en el Mundo

Confianza en

Confianza Generalizada y Nivel de Democracia según Freedom House
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): “La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?”, Question 1(52), pp. 143-174. Los porcentajes de confianza son cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. El Nivel de Democracia es una escala de 0 a 10 a partir del Índice de Derechos Políticos y Libertades Civiles de Freedom House. Datos en Tabla A del Anexo (Estadísticas: La Confianza Interpersonal en el Mundo) . Click en las imágenes para agrandar

Figura 4
Confianza y Estado de Derecho en el Mundo

Confianza en

Confianza Generalizada y Estado de Derecho según el Banco Mundial
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): “La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?”, Question 1(52), pp. 143-174. Los porcentajes de confianza son cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. El Estado de Derecho es una escala entre 0 y 1 que promedia los índices Rule of Law y Control of Corruption de los Worldwide Governance Indicators (WGI) del Banco Mundial. Datos en Tabla A del Anexo (Estadísticas: La Confianza Interpersonal en el Mundo). Click en las imágenes para agrandar

Causas Sociales de la Confianza Interpersonal

¿Cuáles son los determinantes de la confianza generalizada CG en el nivel transnacional, así como entre los argentinos en el nivel individual?

La Tabla 2 detalla una serie de análisis de regresión con los más de 60 países de la Tabla A del Anexo (Estadísticas: La Confianza Interpersonal en el Mundo) como unidades de análisis. Los modelos predicen el porcentaje de la población de un país que que manifiesta Confianza Generalizada, medida según nuestra tipologia CG. Todos tienen un elevado poder explicativo, aunque el 4 es el más parsimonioso.

Tabla 2
Determinantes la Confianza Generalizada CG
en el Nivel de los Países

Causas de la Confianza Generalizada en el Nivel Internacional

Factores que Explican la Confianza Generalizada en el Nivel de los Países
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): «La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?», Question 1(52), pp. 143-174. Cálculos propios. Las entradas son coeficientes de regresión no estandarizados (valores t entre paréntesis). Casos: Países de Tabla A-Anexo (Estadísticas: La Confianza Interpersonal en el Mundo). Datos más próximos al Año WVS. Variables Independientes: Ver notas de la Tabla A y Tabla B del Anexo (Estadísticas: Confianza y Cultura Cívica). Tasa de Homicidios: PNUD y base del Quality of Government Institute (Teorell et al., 2016) ***p<0.001 **p<0.01 *p<0.05 ɫ p<0.1 ns: no significativo. Click en la imagen para agrandar

El Índice de Valores Democráticos -un promedio simple de 4 indicadores: Respeto por los Otros, Aspiraciones de Libertad, Igualdad de Género y Firma de Petitorios (Jorge, 2015a; ver también el Índice de Cultura Política Democrática)- es altamente significativo en todos los modelos. Lo mismo sucede con la Confianza en las Instituciones de Gobierno, ya sea fusionadas (Modelo 4) o discriminando sus dos ramas: Instituciones Políticas –Gobierno, Parlamento y Partidos- (Modelo 5), y Justicia y Policía (Modelo 6).

Dos potentes predictores de la CG en todos los modelos son, con un impacto positivo, la Tradición Cultural Protestante, y con otro negativo, la inequidad en la Distribución del Ingreso (Gini). La Tasa de Homicidios –indicador de conflicto social interno- tiende a reducir la confianza, y la Diversidad Étnica, al menos en esta muestra, posee un leve efecto neto positivo.

El Nivel de Democracia (Modelo 7), el Estado de Derecho (Modelo 8) y el Ingreso por Habitante (Modelo 2) pierden significación bajo la presencia simultánea de los otros predictores. El asociacionismo voluntario no exhibe relación con la confianza.

Causas de la Confianza en Argentina

Desde principios de los 80 hasta comenzar la segunda década de nuestro siglo -un periodo de 30 años-, la evolución de la confianza interpersonal en Argentina, medida por el estudio Latinobarómetro y la Encuesta Mundial de Valores a través de la pregunta estándar -es decir, como confianza «no especificada»-, demuestra una vez más la notable estabilidad de esta propiedad de la cultura (Figura 4). Pese a las oscilaciones del indicador en los sucesivos relevamientos, la línea de tendencia es prácticamente horizontal en torno del 20%.

Figura 4
Evolución de la Confianza «No Especificada» en Argentina
% de la Población

Confianza Interpersonal en Argentina
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question, 1(48), pp. 372-403..Elaboración propia. Datos de Latinobarómetro y cálculos propios a partir de la base de la World Values Survey. Click en la imagen para agrandar

De acuerdo con nuestra medida ajustada de Confianza Generalizada,  en la medición Argentina 2013 de la Encuesta Mundial de Valores ésta es del 14%.  .

El análisis de los factores que influyen sobre la Confianza Generalizada entre los argentinos corresponde a las regresiones logísticas de la Tabla 3, calculadas a partir de la base de datos Argentina 2013. Como es habitual con este tipo de variables culturales, los modelos de nivel individual tienen en general menos poder explicativo que al nivel de las sociedades.

Tabla 3
Influencias sobre la Confianza Generalizada CG entre los Argentinos

Confianza Generalizada en Argentina
Fuente: Jorge, José Eduardo (2016): «La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?», Question 1(52), pp. 143-174. Cálculos propios a partir de la base de datos Argentina 2013 de la WVS. Las entradas β son coeficientes de regresión logística (error estándar entre paréntesis). Confianza Generalizada CG: variable dicotómica. Índice de Valores Democráticos: escala entre 0 y 10. Promedio de las escalas individuales de los cuatro indicadores de valores democráticos.Confianza en las Instituciones: escala entre 1 y 4 (promedio de las instituciones indicadas). Satisfacción con la Vida: escala entre 1 y 10. ***p<0.001 **p<0.01 *p<0.05 ɫ p<0.1 ns: no significativo. Click en la imagen para agrandar

La Educación, la Edad y el Sexo están en los modelos como variables de control y no son significativas para explicar la confianza.

Son fuertes predictores el Índice de Valores Democráticos, la Confianza en las Instituciones de Gobierno –más en las Instituciones Políticas (Modelo 1) que en la Justicia y la Policía (Modelo 2)- y el Respeto Percibido por los Derechos Humanos, otra medida de calidad institucional y de paz social interna.

La frecuencia de Robos en el Barrio tiene un claro impacto negativo, mientras que la Satisfacción con la Vida exhibe un efecto positivo. La cantidad de organizaciones voluntarias de las que una persona es miembro surge con una paradójica asociación negativa con la confianza, resultado que ante todo viene a reforzar las dudas sobre el nexo entre ambas variables.

Sigue: Indicadores de Confianza por País flecha-sig

flecha-antAnterior: Confianza Social en el Mundo

José Eduardo Jorge (2016): «La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?», Question 1(52), pp. 143-174
Texto editado por el autor en enero de 2017
boton-referencia-a

 

Tema Ampliado: IIIIII IVVVIVIIVIII – IXX – XI- XII – XIIIXIV – XV

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

Artículos Relacionados

La Confianza Interpersonal

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Últimos Desarrollos en el Estudio de la Confianza

La Confianza Social en el Muindo

La Confianza en Argentina

Estadísticas: Confianza Interpersonal por País

Estadísticas: Confianza Social y Cultura Cívica

Cultura Política

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

De la Primera Época de Cambio Cultural

Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001

Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III

Temas Relacionados

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Medios de Comunicación y Cultura Política

Efectos Políticos de los Medios

Medios y Política en Argentina

Redes Sociales y Política en Argentina

Bibliografía

Alesina, A., Devleeschawer, A., Easterly, W. Kurlat, S. & Wacziarg, R. (2003): “Fractionalization”, Journal of Economic Growth, 8, pp. 155-194.

Cohen, J., Cohen, P., West, S.G. & Aiken, L.S. (2003): Applied Multiple Regression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences, Lawrence Erlbaum, Mahwah (NJ).

Dalton, R. J. (2004): Democratic Challenges, Democratic Choices, Oxford University Press, New York.

Delhey, J., Newton, K. & Welzel, C. (2014): “The Radius of Trust Problem Remains Resolved”, American Sociological Review, 79(6), pp. 1260–1265.

Delhey, J., Newton, K. & Welzel, C. (2011): “How General is Trust in ‘Most People’? Solving the Radius of Trust Problem”, American Sociological Review, 76(5), pp. 786–807.

Delhey, J. & Newton, K. (2005): “Predicting Cross-National Levels of Social Trust: Global Pattern or Nordic Exceptionalism?”, European Sociological Review 21(4), pp. 311–27.

Delhey, J. & Newton, K. (2003): “Who Trusts? The Origins of Social Trust in Seven Societies”, European Societies 5(2), pp. 93–137.

Fukuyama, F. (2000): “Social Capital”, in Harrison, L. & Huntington, S. (Eds.): Culture Matters,  Basic Books, New York, pp. 99-111.

Fukuyama, F. (1999): “Social Capital and Civil Society”, IMF Conference on Second Generation Reforms, Washington DC, October 1.

Fukuyama, F. (1996): Confianza (Trust), Atlántida, Buenos Aires, 1996 [1995].

Gambetta, D. (Ed.) (1988): Trust. Making and Breaking Cooperative Relations, Blackwell, Oxford.

Hardin, R. (2006): Trust, Polity Press, Cambridge.

Hardin, R. (2002): Trust and Trustworthiness, Russell Sage Foundation, New York.

Inglehart, R. & Welzel, C. (2005): Modernization, Cultural Change, and Democracy, Cambridge University Press.

Inglehart, R. (1997): Modernization and Postmodernization, Princeton University Press, Princeton.

Jorge, José Eduardo (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata. Versión digital: [en línea]: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46396&gt;

Jorge, José Eduardo (2016): “Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino”, Question 1(49), pp. 300-321.

Jorge, José Eduardo (2015a): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403.

Jorge, José Eduardo (2015b): “La cultura política de la democracia en América Latina”, Cambio Cultural, Buenos Aires [en línea]: <https://cambiocultural.org&gt;

Jorge, José Eduardo (2014): “Orígenes históricos y filosóficos del concepto de Comunidad Cívica”, Question, 1(32), pp. 112-126.

Jorge, José Eduardo (2013): “Comunidad Cívica y Capital Social”, Question, 1(40), pp.101-111.

Jorge, José Eduardo (2008): «Radiografía del Capital Social en Argentina», Question, 1(19).

Jorge, José Eduardo (2007): «La Confianza en las Instituciones Políticas, la Crisis de los Partidos y el Rol de los Medios», Question, 1(16).

Jorge, José Eduardo (2006): «La Confianza Interpersonal en Argentina», Question, 1(12).

Jorge, José Eduardo (2004): “Los efectos de la baja confianza interpersonal sobre el desarrollo y la vida social”, Cambio Cultural, Buenos Aires.

Kaufmann, D., Kraay, A. & Mastruzzi, M. (2009): “Governance Matters VIII”, Working Paper 4978, The World Bank.

Knack, S. & Keefer, P. (1997): “Does Social Capital Have an Economic Payoff?”, The Quarterly Journal of Economics, 112(4), pp. 1251-88.

Montero, J. R.; Zmerli, S. y Newton, K. (2008): “Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia”, REIS Nº 122, pp. 11-54.

Nannestad, P. (2008): “What have we learned about generalized trust if anything?”, Annual Review of Political Science, 11, pp. 413–436.

Newton, K. & Zmerli, S. (2011): “Three forms of trust and their association”, European Political Science Review, 3(2), pp. 169–200.

Newton, K. (2004): “Social trust: individual and cross-national approaches”, Portuguese Journal of Social Science 3(1), pp. 15-35.

Pagden, A. (1988): “The Destruction of Trust and its Economic Consequences in the Case of Eighteenth-century Naples”, en Gambetta, D., op. cit., pp. 127-141.

Putnam, R. D. (2000): Bowling Alone, Simon & Schuster, New York.

Putnam, R. D. (1993): Making Democracy Work, Princeton University Press, Princeton.

Rothstein, B., & Stolle, D. (2008): “The State and Social Capital: An Institutional Theory of Generalized Trust”, Comparative Politics, 40(4), pp. 441-467.

Teorell, J., Dahlberg, S., Holmberg, S., Rothstein, B., Khomenko, A. & Svensson, R. (2016): The Quality of Government Standard Dataset, v. Jan16. [en línea]: <http://www.qog.pol.gu.se&gt;

Uslaner, E. (2002): The Moral Foundations of Trust, Cambridge University Press, Cambridge.

Van Hoorn, A. (2014): “Trust Radius versus Trust Level: Radius of Trust as a Distinct Trust Construct”, American Sociological Review 79(6), pp.1256–1259.

Warren, M. E. (2001): Democracy and Association, Princeton University Press, Princeton.

Weber, Max (1951): The Religion of China. Confucianism and Taoism, Free Press, Glencoe.

Welzel, C. & Delhey, J. (2015): “Generalizing Trust: The Benign Force of Emancipation”, Journal of Cross-Cultural Psychology, pp. 1–22.

Welzel, C. (2013): Freedom Rising, Cambridge University Press, New York.