Escuela y Cultura Cívica

Una experiencia escolar
de investigación en
Corrientes

Blog de Cambio CulturalUn grupo de alumnos secundarios planificó y realizó un estudio por encuesta sobre participación local en Mariano I. Loza, provincia de Corrientes

____________________ 

“Una nueva cultura política puede comenzar desde lo local. La participación por fuera de los partidos ha estado mayormente asociada en los últimos años a la tendencia a fortalecer la deliberación y las decisiones en ese nivel”. Quien escribe es Julio Paredes Galfrascoli, profesor de la escuela secundaria Carlos A. Castellán, en la localidad correntina de Mariano I. Loza.

El colegio organizó a fines de 2017 una Feria de Ciencias y el profesor Paredes, que es politólogo, planificó con sus alumnos del ciclo superior un estudio sobre la cultura política de la ciudad. Conociendo nuestro trabajo, se comunicó con nosotros a través de Cambio Cultural para interesarnos en su proyecto.

Los investigadores
Un momento del trabajo de campo. De izquierda a derecha, los alumnos Oscar García, Lucas Proz, Pascual Bonomo y Nicolás Goldby y el profesor Julio Paredes:

El informe final del equipo de investigación destaca el posible papel de la escuela para fomentar una “cultura cívica activa”. Su hipótesis de base es que en nuestra cultura política predominan los rasgos de una democracia “delegativa” y que ésta “ya ha demostrado sus límites” para promover “el desarrollo integral de los individuos y la comunidad”. La “participación política no es fácil de conseguir”, pero puede tener un impacto relevante sobre la calidad y diversidad de las demandas que los ciudadanos dirigen al sistema político. El objetivo del proyecto fue llevar a cabo un relevamiento, mediante entrevistas a ciudadanos y dirigentes locales, a fin de contar con un primer diagnóstico del grado de conocimiento de la comunidad sobre los mecanismos y potenciales beneficios de la participación en el orden local. El trabajo apunta además a realzar el papel de la institución escolar en “la construcción de una cultura cívica activa”.

Los alumnos que participaron del trabajo de campo fueron Matías Aguirre, Pascual Bonomo, Oscar García, Nicolás Goldby y Lucas Proz. El resto del equipo se integró con Joel Piriz, Sandra Robledo, Antonio Franco, Sabrina Niño, Agustín Rodriguez, Selene Nuñez, Tomás Franco, Magalí Sanchez, Katia Fernandez, Daniela Dominguez, Florencia Romero, Claudia Ybarrola y Yaquelin Cabrera.

La situación local

Mariano Indalecio Loza es una localidad de 1.800 habitantes del departamento de Mercedes, en la provincia mesopotámica de Corrientes, Argentina. Su economía está basada en la producción agropecuaria, el comercio y la elaboración de alimentos y tejidos. Cuenta con dos escuelas primarias, una secundaria y una nocturna.

Calle de Mariano I. Loza, Corrientes
Una calle de Mariano I. Loza

En el Concejo Deliberante de la ciudad se hallan en tratamiento dos proyectos de ordenanza que instituyen mecanismos de participación. Uno establece procedimientos de Acceso a la Información Pública; el otro crea una Banca Ciudadana para uso de los vecinos en el ámbito del Concejo. La primera iniciativa fija un protocolo para que cualquier persona tenga libertad de “buscar, solicitar, recibir y divulgar informaciones pertinentes a la administración del Estado municipal”. Entre sus objetivos menciona los de promover y facilitar “el control ciudadano de la gestión pública” y la “efectiva participación” vecinal en “la toma de decisiones”.

El segundo proyecto instaura en el Concejo Deliberante una banca que puede ser utilizada por cualquier vecino para exponer o tratar “cuestiones de interés general y bien común”. El uso de la banca, situada en el recinto de sesiones al lado de los ediles, debe estar previsto en el primer punto del orden del día. Si el ciudadano aspira a generar una ordenanza o resolución, podrá tomar parte en su elaboración junto con los concejales.

El trabajo del Prof. Galfrascoli y sus alumnos aboga por “una nueva cultura política”, capaz de mejorar la “calidad de las demandas” dirigidas al sistema institucional y de recurrir a “herramientas de diálogo social y político para transformar la realidad de nuestro pueblo”.

Asume empero que “la participación política no es fácil de conseguir”. Para promoverla destaca el papel de la confianza, entre los miembros de la sociedad civil y la que “debe extenderse hacia quienes cumplen una función de gobierno”.

Subraya el informe que “la participación incorpora mayor información y perspectivas para la toma de decisiones, mejora la calidad de la implementación de políticas públicas y aumenta su legitimidad”.

La investigación y sus resultados

De acuerdo con los resultados del estudio por encuesta, entre los vecinos de Mariano I. Loza hay un gran desconocimiento de los mecanismos existentes o posibles de participación local.

Una calle de Mariano I. LozaEl trabajo indagó si los entrevistados estaban informados sobre las normas y proyectos municipales de participación ciudadana, así como su nivel de conocimiento de las comisiones o asambleas vecinales y otras asociaciones civiles de la ciudad.

La gran mayoría de los consultados calificó de “escasa” la participación cívica y política de la población, declaró no haber pedido nunca información al gobierno comunal y se manifestó de acuerdo con que el municipio publique informes periódicos sobre sus proyectos, actividades y ejecución del presupuesto.

La investigación incluyó además un número de entrevistas cualitativas con dirigentes políticos y de la sociedad civil.

Los autores dicen en su informe que hay “desinterés” en la ciudadanía y la política local por las herramientas de participación y que éstas no cuentan con una adecuada divulgación y promoción.

Sostienen que las “políticas de transparencia y participación, orientadas a la apertura de la administración pública y a la implicación de los ciudadanos en la gestión, deberían constituir uno de los ejes de la agenda política”.

“Son los gobiernos locales, como administración más cercana al ciudadano, los que están mejor preparados para facilitar el ejercicio de los derechos de información y participación”, concluyen.

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

 

Artículos Relacionados

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Cultura Política de la Democracia en Argentina

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III