El Impacto Político
del Diario Online
José Eduardo Jorge
¿Promueven los diarios digitales el interés por la política, como afirman los tecno-optimistas? ¿Tienen efectos distintos a los del diario impreso? Una batería de tests pone a prueba estas hipótesis con datos de cuatro Encuestas Regionales en el marco de nuestros proyectos de investigación sobre medios de comunicación y cultura política. Parte 1: Características de los Diarios Digitales
________________
La Web y el Lector de Temas Políticos
Uno de los resultados del proyecto de investigación 11/P218 sobre “Cultura Política y Medios de Comunicación”, dirigido por el autor de este artículo, fue que seguir las noticias políticas en la Web y discutir de política en las redes sociales está asociado con un mayor interés por los asuntos públicos, aunque parece ser el interés previo el que motiva a las personas a usar Internet con fines políticos (Jorge, 2014, Jorge et al., 2015).
Estas conclusiones surgieron de una serie de modelos de regresión y path analysis, calculados a partir de los datos de una encuesta domiciliaria a una muestra representativa de los habitantes de 16 y más años del Partido de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), que se implementó en el marco del proyecto 11/P218 durante el segundo semestre de 2013.
Enfoco en este artículo la tesis, formulada por muchos autores, de que el uso del diario digital ejerce sobre los lectores una influencia política distinta de la que tiene el diario impreso. Aquí me propongo, específicamente, contrastar la hipótesis de si la preferencia por la versión online del diario está asociada en los lectores a diferencias significativas de interés por la política respecto de quienes usan el diario en papel.
Los análisis que presento se fundan en un conjunto de modelos de regresión, computados con los datos de cuatro estudios por encuesta –La Plata 2013, Gran La Plata 2008, Junín 2010 y Pergamino 2011- que proceden de tres proyectos de investigación dirigidos por el autor. Éstos incluyen, además del ya indicado 11P/218, los proyectos PID-P001 “Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata” (UNLP, 2006-2008) y P-0415 “La Cultura Política en el Noroeste Bonaerense” (UNNOBA, 2009-2011).
Los resultados obtenidos son puestos en relación con los hallazgos de nuestros trabajos previos y con las conclusiones y enfoques teóricos de estudios empíricos similares realizados en otros países.
Nuestros proyectos constituyen una línea sistemática de investigación sobre cultura política y democracia iniciada en 2006 (Jorge, 2010a). Un objetivo central de esta línea es estudiar los mecanismos de formación y cambio de la cultura política y, dentro de un conjunto más amplio de influencias, el papel que cumplen los medios en ese proceso. Hemos dedicado ya una serie de artículos y ponencias al examen del impacto de los medios nuevos y tradicionales (Jorge, 2014, 2012, 2010b, 2010c; Jorge et al., 2013a).
Diarios Digitales, Diarios en Papel e Interés por la Política
El estudio por encuesta La Plata 2013 incorporó 19 indicadores de usos de Internet, junto a otros 18 de medios tradicionales, dentro de un largo cuestionario sobre cultura política. El trabajo de campo se extendió durante todo el segundo semestre del año, coincidiendo en gran parte con las campañas para las elecciones primarias y legislativas de ese año.
En los análisis de regresión, probaron estar asociados claramente con un mayor interés por la política dos de los usos de Internet –Leer o Comentar sobre Política en los Medios Sociales (específicamente en Facebook, Twitter, YouTube y blogs) y Seguir las Noticias en la Web-, junto a otros dos hábitos de uso de medios: Leer el Diario con Frecuencia –sin distinguir entre plataformas- y elegir la Política como Contenido Preferido en TV y Radio (Jorge, 2014).
Aunque no todos los proyectos anteriores incluyeron una batería numerosa de preguntas sobre medios digitales, inquirimos siempre si el lector de diarios utilizaba “principalmente” la edición en papel o en Internet. Como los cuestionarios de los sucesivos estudios poseen un tronco común de preguntas y cambian solo en determinadas secciones según los avances y objetivos adicionales de la línea de investigación, estamos en condiciones de contrastar hipótesis sobre las diferencias entre ambas plataformas en distintas regiones y momentos del tiempo.
No cabe esperar, en la investigación de los efectos de los medios, que todos los estudios empíricos arrojen resultados idénticos. El motivo es la complejidad de las fuerzas en juego –y la paralela dificultad de controlarlas en cada ocasión-, así como la influencia de las coyunturas políticas en las que tiene lugar cada sondeo. Sin embargo, resultados suficientemente repetidos y coherentes pueden indicarnos que estamos bien encaminados con las hipótesis que buscamos contrastar.
Mi objetivo específico aquí es indagar si las diferencias de forma entre los diarios digitales e impresos están asociadas en los lectores a diferencias significativas de interés por la política. Hasta ahora nuestras encuestas no han apuntado a discriminar los efectos de atributos particulares de las ediciones en ambas plataformas –interactividad, estructura, etc.-, pero sí podemos aislar el impacto global de las cualidades de uno y otro medio del que podría derivar de la mera intensidad de uso, es decir, de la frecuencia de lectura. Por lo demás, asumiré –como lo hacen también Eveland et al. (2004)-, que las versiones digital e impresa de los periódicos no varían sustancialmente en materia de contenido.
Las cuatro encuestas cuyos datos analizamos se basan en entrevistas domiciliarias, con cuestionarios estandarizados, a muestras representativas de la población adulta de las regiones relevadas. Sus diseños corresponden al muestreo de áreas, polietápico, probabilístico hasta el nivel de vivienda, con selección final del entrevistado según cuotas de sexo y edad. El tamaño de las muestras es de 360 casos en La Plata 2013, y 400 casos en los demás sondeos. Una exposición de las características y objetivos de estos estudios se encuentra en Jorge, 2012.
Relevamientos de este tipo proveen un valor adicional a las conclusiones. Incluso en los países desarrollados, por razones de costo, los investigadores recurren con alta frecuencia a encuestas online, trabajan con un número pequeño de casos o interrogan simplemente a una muestra de estudiantes de la universidad.
Un examen de 704 investigaciones cuantitativas en el campo de la comunicación aplicada, publicadas entre 1990 y 2006 en cinco de los principales journals del mundo, arrojó que el 91% consistía en muestras no-probabilísticas y que el tamaño promedio en el conjunto era de 201 casos (Query et al., 2009). La mayor parte de estos resultados –notan estos autores- son difícilmente generalizables. Si bien no hay diseño que no encierre problemas (Iyengar y Vavreck, 2012), a menudo se citan estudios y hallazgos sin prestar atención suficiente a sus limitaciones metodológicas.
Influencia del Contexto Social y Cultural
Algunos datos descriptivos de las ciudades encuestadas están en la Figura Nº 1. El Gran La Plata comprende, además del Partido de La Plata –relevado en 2013-, a Berisso y Ensenada. Un detalle a tener en cuenta al comparar resultados es que el sondeo de La Plata 2013 es el único que incorpora a los jóvenes de 16 y 17 años. La población representada en el resto es la de 18 años y más.
Figura Nº 1
Algunas características de las localidades analizadas
% sobre el total de entrevistados
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “Diario Digital vs Diario Impreso. ¿Cuál es mejor para la información y la participación política”, Question, 1(47), .pp. 377-399. Datos de Encuestas Regionales propias. Click en la imagen para agrandar
Los modelos de regresión -8 en total- se incluyen en el Anexo Estadístico. La variable explicada es el interés por la política, transformado en dicotomía. Los entrevistados se clasifican en dos grupos: “muy” o “bastante” interesados (valor 1) y “no muy” o “nada” interesados (valor 0).
Los predictores abarcan, junto a las variables mediáticas, un conjunto de factores del contexto social y cultural. Varios de estos últimos se repiten en los modelos de los distintos sondeos, reflejando la existencia de relaciones sistemáticas entre las variables que concurren a explicar el fenómeno estudiado. Esta metodología ha sido expuesta en detalle en Jorge 2010b y 2012, y Jorge et al. 2013a.
Los principales factores del contexto incluyen el nivel educativo, la eficacia interna –la percepción de la propia capacidad de entender la política-, la confianza política –medida aquí por la confianza en los partidos-, el activismo político –el grado en que los encuestados participaron en petitorios, manifestaciones o boicots- y la confianza interpersonal –es decir, en “la mayoría de las personas”-.
Los modelos incorporan además la edad, el género y las horas diarias de exposición a la TV como variables de control.
Importancia de Leer el Diario con Frecuencia
Los Modelos 1 a 4 introducen entre sus variables explicativas la preferencia por la plataforma online o impresa del diario, pero sin controlar por la frecuencia de lectura. Una síntesis de los resultados se presenta en la Tabla adjunta. .
Aun manteniendo constantes todos los factores de contexto, cuando no incorporamos al análisis cuán a menudo leen el periódico los entrevistados, usar el diario en Internet exhibe una asociación positiva, estadísticamente significativa, con el interés por la política, en los estudios La Plata 2013 y Gran La Plata 2008, pero no en los otros dos.
Tabla – Síntesis de los Resultados de los Modelos de Regresión
Para las Variables Plataforma del Diario y Frecuencia de Lectura
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “Diario Digital vs Diario Impreso. ¿Cuál es mejor para la información y la participación política”, Question, 1(47), .pp. 377-399. Datos de Encuestas Regionales propias. Click en las imágenes para agrandar
En el Gran La Plata, por ejemplo, quienes leen el diario digital tienen un odds 3,67 mayor que el de los no lectores de diarios en general –que es la categoría de referencia- de interesarse por la política. La lectura del periódico en papel no guarda relación con el interés en ninguno de los cuatro relevamientos.
Los Modelos 5 a 8 agregan a la lista de predictores –y esta es su única diferencia con los modelos previos- la frecuencia de lectura del diario, sea en papel o en la Web. La consecuencia de controlar también por esta variable es que la asociación entre la preferencia por la plataforma online y el interés político se diluye casi por completo. Solo en Gran La Plata 2008 conserva significación, al modesto nivel de 10%.
La frecuencia de lectura, en cambio, muestra una clara asociación con el interés en La Plata 2013 y Pergamino 2011. Una de sus categorías –leer el diario todos los días- es significativa al nivel de 10% en Junín 2010. La frecuencia no es empero significativa en Gran La Plata 2008.
Nuestro análisis no arroja evidencia empírica que apoye la hipótesis de que la preferencia por la forma digital o impresa del diario está asociada a diferencias de interés político entre sus lectores. Por el contrario, pese a alguna inconsistencia entre los distintos sondeos, parece ser el hábito de leer el diario con frecuencia –sea en Internet o en papel- lo que tiende a estar relacionado con un mayor interés.
Figura Nº 2
% de población que lee el diario todos los días según
preferencia por la versión en Internet o en Papel
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “Diario Digital vs Diario Impreso. ¿Cuál es mejor para la información y la participación política”, Question, 1(47), .pp. 377-399. Datos de Encuestas Regionales propias. Click en la imagen para agrandar
Para comprender mejor lo que ha surgido de los modelos, observemos que, en los cuatro estudios, el porcentaje de quienes leen el diario todos los días es más alto entre los usuarios online que entre los lectores del periódico impreso (Figura Nº 2). La asociación inicial que habíamos encontrado entre el interés y la preferencia por la plataforma web era espuria. La verdadera relación era entre el interés y la frecuencia de lectura: la primera asociación aparecía en los modelos iniciales porque los usuarios de diarios digitales leían con más frecuencia.
En La Plata 2013, donde disponemos de un rico conjunto de indicadores de uso de Internet, esta situación ya se había presentado cuando analizamos el hábito de seguir las noticias en la Web (Jorge, 2014). Este hábito, potencialmente, abarca más conductas que la de leer el diario online: buscar en Google Noticias, consultar blogs o portales como Yahoo!, visitar YouTube y similares. Sin embargo, habíamos observado que la asociación entre Seguir las noticias e interesarse por la política dejaba de ser significativa en los modelos de regresión cuando se controlaba por la frecuencia de lectura de diarios en cualquier plataforma.
¿Una Relación Circular entre el Interés y la Lectura?
Nuestros resultados no son incongruentes con los de otras investigaciones empíricas que reseñamos previamente. El diario digital y el impreso tienen, cada uno, fortalezas y debilidades respecto del otro, y por ahora, al menos para el fenómeno que hemos analizado –el interés político-, la cuestión de su impacto relativo parece permanecer en la balanza.
Los hallazgos de los otros estudios insinúan que el efecto del medio digital depende de la experiencia o habilidad del individuo en el uso de Internet. Un posible argumento tecno-optimista sería que, probablemente, una parte sustancial de los usuarios argentinos aún no aprovecha a pleno todas las posibilidades que encierran los atributos del diario digital –y los de toda la experiencia online de seguir las noticias-. Se trataría, si así fuera el caso, de un problema de alfabetismo digital. Los “efectos” que buscamos se manifestarían en el futuro, a medida que las personas aprendan a utilizar los recursos de la red.
Una conclusión importante se desprende del Modelo 5. Aun controlando por la plataforma y la frecuencia de lectura del diario, leer o comentar sobre política en los medios sociales –indicador solo disponible en La Plata 2013- es aquí un predictor significativo del interés político. Esto se halla en línea con lo antes señalado sobre la posible influencia de la discusión online en el proceso de comunicación política.
Una cuestión adicional es la dirección de la relación causal entre el interés político y el seguimiento de las noticias online. Una hipótesis plausible es que ese vínculo es circular: las personas interesadas buscarían activamente noticias online y esta continua exposición –quizás acrecentada por el volumen de información disponible en la red- reforzaría su interés.
Poner a prueba esta hipótesis requiere construir complejos modelos causales no-recursivos. Jorge et al. (2015) desarrollaron un modelo de este tipo (Figura Nº 3) recurriendo a la técnica de variables instrumentales y a la regresión logística en dos etapas, junto a un coeficiente completamente estandarizado de regresión logística propuesto por Menard (2011 y 2010).
Figura Nº 3
Hipótesis de Influencia Mutua entre Noticias Online
e Interés Político: Un Modelo No-Recursivo

Los valores numéricos son coeficientes estandarizados de regresión logística (Menard, 2011 y 2010). Las flechas punteadas representan relaciones no significativas. El desarrollo completo del modelo se encuentra en Jorge, José Eduardo; Piovani, María de las Nieves; Leguizamón, Mara, y Steciow, Ulises (2015): “Explorando el impacto político de la Web con técnicas avanzadas de análisis”, Question, 1(45), pp. 307-328. Datos de Encuestas Regionales propias (La Plata 2013). Click en la imagen para agrandar
La conclusión fue que, en el caso específico del indicador Seguir noticias en la Web en La Plata 2013, el interés por la política parecía impulsar el hábito de informarse en Internet, mientras que una posible influencia de este hábito sobre el interés no era lo bastante intensa para resultar significativa.
Estadísticas: Noticias Online e Interés por la Política
Anterior: Características del Diario Digital
José Eduardo Jorge (2015): Diario Digital vs. Diario Impreso. ¿Cuál es mejor para la Información y la Participación Política?, Question, 1(47), pp.:377-399.
Texto editado por el autor en Septiembre de 2016
Tema Ampliado: I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX
Cambio Cultural
Cultura Política Argentina
Déjenos su comentario
Artículos Relacionados
El Diario Digital: sus Características
La Opinión Pública y los Medios de Comunicación
La Política en Internet
El Impacto de las Redes Sociales
Las Redes Sociales en las Campañas Políticas
Política y Democracia en la Era de Facebook. Mayo de 2017
Noticias Falsas en Internet. Agosto de 2017
Investigación: Las Redes Sociales y la Política en Argentina
Medios y Política
Los Medios de Comunicación en la Democracia
Los Nuevos Medios y el Cambio Tecnológico
Los Efectos Políticos de los Medios de Comunicación
Investigación: Medios y Política en Argentina
Investigación: La Influencia de los Medios en la Política Argentina
Los Medios y el Golpe de Estado de 1966 ♣ Galería: Una Encuesta Política de 1965: Revista Atlántida Marzo de 1965 ♣ Galería: La Revista Primera Plana alienta el Golpe de Estado: 28 de Junio 1966:
Efectos de los Medios: Técnicas de Análisis
I: Métodos y Técnicas en el Estudio de la Comunicación en Internet
II: La Regresión Logística en Ciencias Sociales
III: Path Analysis, Variables Instrumentales y Sistemas de Ecuaciones
Cultura Política y Democracia
Los Problemas de las Nuevas Democracias
Bibliografía
Eveland W. P., Marton, K. & Seo, M. (2004): “Moving beyond ‘just the facts’: the influence of online news on the content and structure of public affairs knowledge”, Communication Research 31(1), pp. 82–108.
Iyengar, S. & Vavreck, Lynn (2012): “Online Panels and the Future of Political Communication Research”, en Semetko, H. y Scammell, M. (eds.), The Sage Handbook of Political Communication, Sage, Thousand Oaks, pp. 225-240.
Jorge, José Eduardo (2010a): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.
Jorge, José Eduardo (2014): “La comunicación política en las redes sociales. Enfoques teóricos y hallazgos empíricos”, Question, Vol. 44, pp. 268-286.
Jorge, José Eduardo (2013): “Los Nuevos Medios de Comunicación en la Cultura Política”, Anuario de Investigaciones 2011-2012, FPyCS, La Plata.
Jorge, José Eduardo (2012): “La investigación de los efectos de los medios sobre la participación política. El enfoque de la cultura política”, Question, Vol. 35, pp. 279-293.
Jorge, José Eduardo (2010b): “Impacto de los medios de comunicación sobre el interés y el activismo político de los argentinos. Un análisis a partir de encuestas nacionales y regionales”, Question, Vol. 27.
Jorge, José Eduardo (2010c): «Los Medios de Comunicación y la Cultura Política en las Democracias Nuevas y Maduras», SSRN Electronic Journal, June 5
Jorge, José Eduardo (2009): “Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata”, Anuario de Investigaciones 2009, FPyCS-UNLP, La Plata.
Jorge, José Eduardo (2006): “La Confianza Interpersonal en la Argentina”, Question Vol. 12,
Jorge, José Eduardo; Piovani, María de las Nieves; Leguizamón, Mara, y Steciow, Ulises (2015): “Explorando el impacto político de la Web con técnicas avanzadas de análisis”, Question, Vol. 45, pp. 307-328.
Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2013a), “Una metodología para el análisis de los efectos de los medios”, Question, Vol. 38, pp. 295-311.
Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2013b), “La Influencia de la educación sobre la participación política”, Question, Vol. 39, pp. 153-168.
Menard, Scott (2011): “Standards for Standardized Logistic Regression Coefficients”, Social Forces, Vol. 89, Nº 4, 1409-28
Menard, Scott (2010): Logistic Regression: From Introductory to Advanced, Sage, Thousand Oaks.
Query, J.; Wright, K.; Amason, P.; Campbell Eichhorn, K.; Weathers, M.; Womack Haun, M.; Gilchrist, E.; Bochenek Klein, L.; Pedrami, V. (2009): “Using Quantitative Methods to Conduct Applied Communication Research”, en Frey, L. & Cissna, K. (eds.): Routledge Handbook of Applied Communication Research, Routledge, New York, pp. 81-105.