Índice de Cultura Política Democrática

Midiendo el Impacto
de la Cultura Política en la

Calidad de la Democracia

José Eduardo Jorge

Cultura Política

José Eduardo JorgeEl artículo propone un Índice de Cultura Política de la Democracia. Lo aplica a una muestra de 82 países y pone a prueba su capacidad para predecir el Nivel de Democracia -según los puntajes de Freedom House- manteniendo constante el ingreso por habitante, el desarrollo humano, la educación, la distribución del ingreso y los años de democracia continua. Plantea además un Índice Refinado que incluye una medida ajustada de confianza generalizada. Todos los análisis son cálculos propios a partir de la base de datos de más de 400 mil casos de la Encuesta Mundial de Valores. La situación de Argentina y otros países de América Latina en el orden internacional. Ir al inicio: La Cultura de la Democracia

________________

El estudio de la cultura política ha avanzado en medio siglo lo suficiente para proponer no solo un núcleo de componentes centrales de la cultura de la democracia (Jorge, 2010), sino instrumentos concretos de medición que permitan indagar en el mundo real los posibles nexos causales de ese núcleo con los factores institucionales, sociales y económicos.

Planteo en este artículo un Índice de Cultura Política Democrática y pongo a prueba su capacidad de predecir el Nivel de Democracia controlando por otros tipos de variables, además de emplearlo para observar la situación de la Argentina y otros países de América Latina en perspectiva regional y mundial.

El mayor esfuerzo de investigación en esta dirección ha sido realizado por Ronald Inglehart -y luego también por Christian Welzel- a través de la Encuesta Mundial de Valores y en el marco de la Teoría de la Posmodernización. Robert Putnam ha propuesto un índice de comunidad cívica, mientras que Schwartz asocia la democracia a dos orientaciones específicas de su estructura de valores en el nivel de las culturas: la Autonomía y el Igualitarismo.Mi estrategia de análisis recoge aquí las de Inglehart (1997) e Inglehart y Welzel (2005).

Es claro que no hay una definición universalmente aceptada de democracia. Un abordaje de este tipo asume ciertos modos de concebirla, pero –en nuestra visión- no inhabilita otros, que podrían igualmente investigar la estructura específica de valores que los subyace.

Cultura de la Democracia: componentes e indicadores

Un índice plenamente desarrollado incluiría un número elevado de ítems. Aquí, en cambio, aplico para construirlo un criterio de economía: un instrumento simple es fácil de replicar e ilustra con claridad la potencia del enfoque.

Los componentes del índice son los 5 primeros indicadores de la Tabla A4 anexa (Cultura de la Democracia en el Mundo). Aspiraciones de Libertad, Respeto o Tolerancia (un promedio de los dos indicadores sobre justificación del divorcio y la homosexualidad), Igualdad de Género (también un promedio de los indicadores sobre liderazgo y mercado de trabajo), Acción Política (firma de petitorios) y Confianza Interpersonal.

La unidad de medida es homogénea en los cinco componentes: el porcentaje de la población de cada país que corresponde a cada indicador.

La selección de indicadores descansa en razones a la vez teóricas y empíricas. El índice asume la existencia de un sistema –no un mero agregado- de componentes básicos de la cultura democrática. Las orientaciones que lo integran se implican e influyen entre sí, y tienden a surgir y difundirse en la sociedad de modo simultáneo.

Coincido además con Inglehart y Welzel en que el apoyo a la democracia es un producto del núcleo central de valores democráticos –y en que sus mediciones suelen contener opiniones superficiales a favor del sistema-, de modo que lo excluyo del índice.

Los datos de la Tabla A4 son de los años más cercanos disponibles para tomar una muestra grande de países. Los fundamentos empíricos de mi elección de indicadores se extienden a una base de datos de más de 300 puntos país-año, en comparación con los 82 de la Tabla A4. Ésta me permitirá empero ilustrar el criterio de selección.

Para nuestro propósito presente, bastará con un análisis causal atemporal. No emprenderé aquí un examen de series de tiempo y de variables rezagadas. Nuestra variable dependiente es el Nivel de Democracia, medido por el indicador más conocido: el índice de Derechos Políticos y Libertades Civiles de la organización Freedom House, que he transformado en un puntaje, invertido respecto del original, que varía entre 0 y 10.[1]

Las variables de control son el Ingreso por Habitante (paridad de poder adquisitivo), el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, el índice de Gini de distribución del ingreso, los Años de Democracia Ininterrumpida contados desde 1900 a partir de la base de datos del Proyecto Polity y los Años de Escolaridad de la población de 25 y más años. [2] Los datos de estas variables para los 82 países se presentan en la Tabla A5 del Anexo (Cultura Política Democrática y Nivel de Democracia en el Mundo). Todos están centrados en el año en que la Encuesta Mundial de Valores relevó los datos de cultura política de cada país (variable Año WVS de la tabla).

Referí antes que una objeción al enfoque de la cultura política es que las orientaciones democráticas podrían ser un resultado del mismo ejercicio democrático. Un test ácido para seleccionar los componentes del Índice de Cultura Política Democrática es observar si poseen una correlación parcial significativa con el Nivel de Democracia cuando se controla por los Años de Democracia Ininterrumpida.

Los resultados del test para un espectro amplio de indicadores con esta muestra de 82 países son los de la Tabla 4.

Tabla 4
Correlaciones de Indicadores de Cultura Democrática
con el Nivel de Democracia (Índice FH)
Correlación simple y Correlación parcial controlando
por Años de Democracia Continua

VARIABLE

CORRELACIÓN
SIMPLE

CORRELACIÓN PARCIAL          

Años de Democracia Continua

0,690

****

Índice de Cultura Política Democrática

0,724

****

0,352

***

Aspiraciones de Libertad

0,626

****

0,273

**

Homosexualidad: Alta Justificación

0,705

****

0,372

****

Divorcio: Alta Justificación

0,708

****

0,483

****

Respeto o Tolerancia (promedio)

0,730

****

0,456

****

Empleos no prioritarios para hombres

0,588

****

0,281

***

Hombres no son mejores líderes

0,657

****

0,352

****

Igualdad de Género (promedio)

0,639

****

0,329

***
Acción Política (Petitorios)

0,672

****

0,170

n.s.
Confianza Interpersonal

0,228

**

-0,210

*
Demócratas Sólidos

0,348

***

0,122

n.s.
Lectura semanal del diario

0,546

****

0,243

**
Programas Informativos en TV o Radio

0,311

***

0,205

*
Miembro de Org. Voluntarias

0,384

****

0,112

n.s.
Miembro Activo de Org. Voluntarias

0,368

****

0,069

n.s.
Manifestaciones

0,381

****

0,128

n.s.
Interés por la Política

-0,026

n.s.

-0,210

*
Confianza en las Instituciones

-0,205

*

-0,270

**
Confianza en los Partidos

-0,402

****

-0,343

***
Confianza en el Parlamento

-0,257

**

-0,326

***
Confianza en la Prensa

-0,205

*

-0,069

n.s.
«Nunca» justifica incumplir las normas

0,101

n.s.

0,010

n.s.
Ingreso p/ hab. PPA

0,568

****

0,155

n.s.
IDH-PNUD

0,576

****

0,281

***
Índice de Gini

-0,357

****

-0,195

*
Años de Escolaridad IDH-PNUD

0,506

****

0,259

**

Correlaciones Simples y Parciales controlando por Años de Democracia No Interrumpida. Niveles de significación: ****p<0.001;  ***p<0.01; **p<0.05; *p<0.1

Selección de los indicadores

El ejercicio es útil para despejar varias incógnitas, marcar fortalezas y detectar focos de problemas. Libertad, Igualdad y Respeto o Tolerancia surgen como sólidos indicadores. Pero la Confianza Interpersonal, al controlar por los Años de Democracia, cambia de signo y se vuelve negativa.

Las ondas más recientes de las encuestas de valores sugieren que el indicador clásico de esta variable –confiar “en la mayoría de las personas”- tiene dificultades en algunas sociedades para medir apropiadamente la confianza generalizada -es decir, en los «otros en general»- sin confundirla con la particularizada. Interviene aquí la cuestión del llamado «radio de confianza» (Delhey et al., 2011; ver también El Estudio de la Confianza: Últimos Avances). Un fenómeno de este tipo se observa en esta muestra particular, donde varias no-democracias registran altos niveles de confianza.

La introducción del control hace que la Firma de Petitorios pierda significación. El ejercicio democrático parece, pues, tener un influjo causal sobre esta variable. Una alternativa es que se hayan registrado efectos de coyuntura. Schwartz ha observado (2007, p. 172) que al menos algunos indicadores de valor empleados por Inglehart –incluyendo los del índice de posmaterialismo- no son lo bastante “trans-situacionales”. Dicho de otro modo, su medición puede verse afectada por el contexto político o económico.

En relación con otros indicadores de capital social y confianza política, la Confianza en las Instituciones es siempre negativa, es decir, más alta cuanto menor es el Nivel de Democracia. Aunque deseable en principio, no es un atributo diferencial de la democracia y parece caracterizar a los regímenes autoritarios estables. La inserción general en Organizaciones Voluntarias pierde significación al controlar por los años de democracia. La conformidad con las Normas no es significativa en ningún caso: democracia y autoritarismo no se distinguen en este aspecto.

La Lectura de Diarios –u otra variable de uso de medios- es un componente a considerar, pues pasa exitosamente el examen, pero disponemos de datos de encuesta limitados para integrarla con los otros indicadores.

Una opción sería retener solo los tres componentes que con más claridad están asociados a la democracia. Sin embargo, la Confianza Interpersonal y la Firma de Petitorios, más allá de los problemas de medición –en los que se debe trabajar- y de los resultados de una muestra específica, son teóricamente consistentes y significativos en muchos de los otros estudios citados.

Además, los petitorios y los indicadores de libertad, igualdad y respeto tienen muy altas correlaciones entre sí, lo que sugiere que los cuatro son parte de un mismo sistema de orientaciones.

Esto se ve claramente en un análisis factorial exploratorio que incluya a los petitorios, junto a los indicadores de cultura política que son significativos luego de controlar por los Años de Democracia (Tabla 5).[3] La Confianza Interpersonal participa aquí de los dos factores, pero más del segundo, que he denominado Orientaciones de Integración Política.

Tabla 5
Componentes de la Cultura Política
Análisis Factorial

Países como Unidades de Análisis

Orientaciones Democráticas Orientaciones
de Integración Política
Aspiraciones de Libertad 0,860 0,008
Respeto o Tolerancia 0,889 0,067
Igualdad de Género 0,886 -0,177
Acción Política: Petitorios 0,881 0,196
Confianza Interpersonal 0,490 0,668
Conf. en Instituciones de Gob. -0,186 0,749
Interés por la Política 0,052 0,798

Varianza acumulada: 72,7%. Test de Esfericidad de Bartlett significativo al nivel 0.000. N = 81 países de la Tabla A4. Método de Componentes Principales con Rotación Varimax. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS

Construcción del Índice 

El Índice de Cultura Política Democrática podría consistir simplemente en el promedio directo de los cinco indicadores seleccionados, un procedimiento que equivale a asignar el mismo peso a cada indicador o componente del índice. Los resultados que arroja este enfoque se incluyen en la Tabla A4 del Anexo ((Cultura de la Democracia en el Mundo).

Para construir el índice definitivo opté sin embargo por aplicar el mismo criterio que Inglehart y Welzel (2005) y asignar a cada uno de los cinco indicadores un peso específico, extraído de las cargas que arroja un análisis de componentes principales. A fin de realizar este análisis no me limité a los 82 países de la Tabla A4, sino que lo extendí a una base de datos de 184 países-año.

El índice final pondera cada indicador multiplicándolo por su carga y dividiéndolo por la suma de todas las cargas. La ecuación para calcular el índice y el peso con el que cada componente contribuye a su valor final se presentan en la Figura 23.

Figura 23
Índice de Cultura Política Democrática (CPD)
Peso de los Componentes y Ecuación de Cálculo

Índice de Cultura Política de la Democracia
L: Aspiraciones de Libertad. RT: Respeto por los Demás o Tolerancia. Ig: Igualdad de Género. P: Firma de Petitorios. C: Confianza Interpersonal. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La Cultura Política Argentina: una Radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403.

Los resultados del Índice CPD, que corresponden a la primera columna de la Tabla A5, apenas difieren del promedio directo de la Tabla A4, debido a que, como se ve en la Figura 23, cuatro de los cinco componentes –la excepción es la Confianza Interpersonal- contribuyen a su valor final en proporciones muy similares.

Cultura política y democracia en el mundo

El índice representa el porcentaje promedio de la población de cada país con orientaciones democráticas firmes. La Figura 24 refleja con claridad su elevada correlación con el nivel de democracia entre las 82 naciones de la Tabla A5.

Figura 24
Influencia de la Cultura  Política Democrática
sobre la Calidad de la Democracia

Influencia de la Cultura Política Democrática sobre la Calidad de la Democracia
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Click en la imagen para agrandar

La distribución resultante de la cultura política democrática es marcadamente asimétrica. Nuestro índice, además, es capaz de diferenciar entre las democracias industrializadas de larga duración.

En el cuadrante superior derecho del gráfico vemos que Noruega y Suecia, donde las orientaciones democráticas están arraigadas en casi el 70% de la población, se hallan a una distancia de entre 10 y 20 puntos porcentuales de todas las otras democracias desarrolladas, con la única excepción de Suiza. El índice varía entre el 50% y el 60% en un segundo grupo de ocho sociedades. Más de un tercio de los países se apilan en el intervalo más bajo, inferior al 20%, y casi la misma proporción se agrupa en el tramo precedente, entre el 20% y el 30%.

La democracia, especialmente la de alta calidad, nunca ha sido un hecho frecuente. La cultura política democrática parece seguir el mismo patrón.

La división del nivel de democracia en tres categorías corresponde al criterio utilizado por la organización Freedom House. De acuerdo con esto, entre los países de la zona intermedia hay tanto “democracias electorales” como no-democracias, pero todas “parcialmente libres”.

En el 80% de las naciones con el puntaje más elevado de 10 en nivel de democracia, los valores democráticos están distribuidos en el 40% o más de la población. En casi el 70% de los países no democráticos, la difusión de esos valores es inferior al 20%.

En dos tercios de las democracias “plenas” –“libres”, en la terminología de Freedom House-, cualquiera sea su nota en nivel de democracia, el índice de cultura política democrática es de 30% o más, Este valor es inferior al 30% en el 90% de las naciones “parcialmente libres” de la región intermedia.

Un análisis predictivo

A fin de poner a prueba la capacidad del índice CPD para predecir el nivel de democracia, realicé un conjunto de análisis de regresión lineal introduciendo las variables de control incluidas en la Tabla A5 del Anexo (Cultura Política Democrática y Nivel de Democracia en el Mundo). El índice de Cultura Política Democrática es altamente significativo en los diferentes modelos de la Tabla 6.

Tabla 6
Influencia de la Cultura Política Democrática
sobre la Calidad de la Democracia
Análisis de Regresión. Unidades de Análisis: 82 países

Influencia de la Cultura Política sobre la Democracia, comparada con el Desarrollo Económico, el Desarrollo Humano, la Distribución del Ingreso y la Experiencia Democrática
Las cifras en negrita son coeficientes de regresión estandarizados. Valores t entre paréntesis. Niveles de significación: ***p<0.01; **p<0.05; *p<0.1. Click en la imagen para agrandar

El desarrollo socioeconómico –medido a través del Ingreso por Habitante o del Índice de Desarrollo Humano del PNUD- contribuye a explicar el nivel de democracia, pero en menor proporción que la cultura política democrática, aun cuando estos dos predictores van acompañados por la experiencia democrática o años de democracia continua (modelos 1 y 4). Ésta, por el contrario, no es significativa.

Ni la distribución del ingreso (modelo 2) ni, por sí sola, la extensión de la educación –que es un componente del Índice de Desarrollo Humano del PNUD- (modelo 3), son variables significativas cuando están junto al ingreso por habitante, la cultura democrática y los años de democracia simultáneamente.

El apoyo a la democracia –medido con la proporción de demócratas sólidos– no ejerce un influjo sobre el nivel de democracia. Si no incluimos la cultura democrática entre los predictores (modelo 6), la experiencia democrática se vuelve significativa –igual que el ingreso por habitante-, pero aun así los demócratas sólidos carecen de gravitación.

Dentro de los límites de un análisis atemporal, estos resultados son consistentes con la teoría de la posmodernización y con ciertos aspectos del enfoque del capital social. La cultura democrática podría ser, en gran medida, un producto del desarrollo económico, si bien contiene otras influencias,  en especial la tradición cultural y la trayectoria histórica de la sociedad.

Índice Refinado con Confianza Generalizada

Dijimos antes que algunos estudios sugieren que el indicador estándar de la confianza interpersonal, que pregunta a los encuestados si confían o no en “la mayoría de la gente”, no mide de manera uniforme a través de sociedades la confianza en los “otros en general”.

Esta última se refiere a los extraños y a individuos y grupos que no son similares a nosotros. Pero algunos entrevistados consideran dentro de la “mayoría de la gente” a sus conocidos, amigos y otras personas próximas, que integran la esfera de la confianza “particularizada”.

El fenómeno se presenta con singular intensidad en ciertas sociedades y contextos culturales e introduce una seria distorsión en las comparaciones entre países. La pregunta estándar tiende a sobreestimar el nivel de confianza generalizada en todas las naciones, pero además lo hace en proporciones variables según el país. El factor interviniente es el “radio de confianza”, es decir, la amplitud del círculo de personas en las que confía el encuestado.

Francis Fukuyama (1999) ha hecho hincapié en la distinción entre “nivel” y “radio” de confianza. El primero equivale a la fuerza de las normas de cooperación; el segundo, a la amplitud del círculo de personas a las que se aplican esas normas. Donde el radio es estrecho y las normas sociales para cooperar son intensas, el porcentaje de personas que dice confiar en “la mayoría de la gente” puede ser bastante más elevado que el valor real de la confianza generalizada. Este parece ser, entre otros, el caso de China. Donde el radio es amplio y la fuerza de las normas es grande, la diferencia entre el valor real y el que se obtiene con la medida estándar será por lo general pequeño. .

Las ondas V y VI de la Encuesta Mundial de Valores (2005-2014) incluyeron una batería de preguntas para medir la confianza en el “endogrupo” –el círculo más cercano, compuesto por la familia, los vecinos y aquellos que conocemos personalmente- y el “exogrupo”, definido en el sondeo como el integrado por la gente que conocemos por primera vez y por quienes tienen otra nacionalidad o profesan otra religión.

A partir de estos datos, Delhey, Newton y Welzel (2011) desarrollaron una técnica sofisticada que permite estimar la confianza generalizada en cada país. El procedimiento no arroja empero una medida de esta variable para los entrevistados individuales.

Apoyándome en el trabajo de estos autores, en Jorge (2016) propuse una tipología para estimar la confianza generalizada en el nivel de los individuos y de la sociedad como un todo. Apliqué este enfoque –y también el de Delhey et al.- para calcular este indicador ajustado de confianza en los “otros en general” en una muestra de 69 países.

Utilicé en Jorge (2017) la medida de confianza generalizada que surge de mi tipología –cuyos resultados por país son muy similares a los que arroja la técnica de Delhey et al.- para reemplazar el indicador estándar de confianza en el índice de Cultura Política Democrática.

El cálculo de este índice refinado descansa, igual que antes, en un análisis de componentes principales. Como esperaríamos por la teoría, las correlaciones de la confianza generalizada con las aspiraciones de libertad, el respeto por los otros, la igualdad de género y la firma de petitorios son más altas que las de la confianza estándar. Esto se refleja en un peso mayor de la confianza en la composición del nuevo índice, como ilustra la Figura 25 (compárese con la Figura 23).

Figura 25
Índice Refinado de Cultura Política Democrática
Peso de los Componentes

Cultura política democrática: índice refinado
Fuente: Jorge, José Eduardo (2017): “Estado de Derecho y Valores Democráticos: las Direcciones del Cambio Cultural”, Question, 1(54), pp. 172-206.

Los porcentajes de la población de cada sociedad con valores democráticos arraigados que resultan del nuevo cálculo son, en la mayoría de los casos, ligeramente inferiores a los del índice base. Los países donde la diferencia entre los dos índices es más grande son aquellos en los que el indicador estándar de la confianza interpersonal sobreestima en mucho el valor de la generalizada. En China, por ejemplo, la proporción de personas con valores democráticos desciende de 21% a 14%; en Vietnam, de 21% a 16%.

En Jorge (2017) recurrí a los dos índices para estudiar, mediante modelos de regresión multivariados, los determinantes del estado de derecho y la transparencia (ausencia de corrupción) en el nivel internacional. Una comparación de los resultados de ambos índices en una amplia lista de países se encuentra en la siguiente tabla: Cultura Política de la Democracia, Estado de Derecho, Nivel de Democracia y Corrupción Percibida.

Tabla 7
Correlaciones de los Índices Base y Refinado con el
Nivel de Democracia, el Estado de Derecho y la Corrupción Percibida
Unidades de Análisis: 69 países

Cultura política democrática: índices base y refinado
Fuente: José Eduardo Jorge (2018). Ver datos por país en la Tabla anexa

En las 69 naciones de esta muestra que poseen datos de las dos medidas, el promedio del índice base es 28%; el del refinado, 26%. Empleando estos mismos países como unidades de análisis, las correlaciones del índice refinado con el nivel de democracia, el estado de derecho y la corrupción percibida son levemente superiores a las que surgen del índice base (Tabla 7).

flecha-sigSigue: La Cultura Política de la Democracia en Argentina

 Anterior: La Cultura Política Argentina IVflecha-ant
Valores Humanos Básicos de Schwartz

José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina,
Edulp, La Plata
José Eduardo Jorge (2015): «La Cultura Política Argentina: una Radiografía«,
Question, 1(48), pp. 372-403
Texto ampliado por el autor en febrero de 2018
boton-referencia-a

 

Tema ampliado: IIIIIIIVVVI – VII – VIII – IX- XIXIIXIIIXIVXV

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

Artículos Relacionados

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

¿Qué es el Estado de Derecho?

Causas de la Ilegalidad en Argentina y América Latina

Cultura de la Legalidad

El Estado de Derecho en Argentina y América Latina

Datos por País: el Estado de Derecho en el Mundo

De la Primera Época de Cambio Cultural

Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001

Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Últimos Desarrollos en el Estudio de la Confianza

La Confianza Social en el Muindo

La Confianza en Argentina

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III

Temas Relacionados

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Medios de Comunicación y Cultura Política

Efectos Políticos de los Medios

Medios y Política en Argentina

Redes Sociales y Política en Argentina

Enlaces Externos

Más Publicaciones Académicas

José Eduardo Jorge (2016): Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso ArgentinoQuestion, 1(49), pp. 300-321

Bibliografía

Delhey, J., Newton, K. & Welzel, C. (2011): “How General is Trust in ‘Most People’? Solving the Radius of Trust Problem”, American Sociological Review, 76(5), pp. 786–807.

Fukuyama, F.  (1999): “Social Capital and Civil Society”, IMF Conference on Second Generation Reforms, Washington DC, October 1.

Inglehart, R. & Welzel, C. (2005): Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence, Cambridge University Press.

Inglehart, Ronald (1997): Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic, and Political Change in Forty-Three Societies, Princeton University Press, Princeton.

Jorge, J. E. (2017): «Estado de Derecho y Valores Democráticos: las Direcciones del Cambio Cultural», Question ,1(54), pp. 172-206.

Jorge, J. E. (2016): “La Confianza Interpersonal Revela sus Misterios. ¿La Partícula de Dios?”, Question 1(52), pp. 143-174.

Jorge, J. E. (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.

Schwartz, S. H. (2007): “Value Orientations: measurements, antecedents and consequences across nations”, en Jowell, R., et al. (eds.): Measuring Attitudes Cross-Nationally. Lessons from the European Social Survey, SAGE, London, pp. 169-203.

NOTAS

[1] Invirtiendo los puntajes originales 1 a 7 de Derechos Políticos y Libertades Civiles, y promediando entre ambos para extraer el valor FHprom, calculo el índice FH0-10 de 0 a 10 con la siguiente ecuación:

Índice de Derechos Políticos yLibertades Civiles de Freedom House transformado en un puntaje entre 0 y 10

[2] Los criterios y detalles técnicos de las variables de la Tabla A5 del Anexo (Cultura Política Democrática y Nivel de Democracia en el Mundo) son los siguientes. Puntaje FH: promedio trianual (o, por falta de datos, bianual o anual) centrado en el Año WVS. Años de Democracia No Interrumpida desde 1900 hasta el Año WVS. Base 2013 del Proyecto Polity. «Democracia» equivale a un puntaje de la variable «polity2» igual o mayor que 6. Ingreso p/hab (Año WVS): Banco Mundial, Paridad de Poder Adquisitivo, en u$s internacionales constantes de 2011. IDH PNUD: Índice de Desarrollo Humano. Dato más próximo al Año WVS. Años de Escolaridad: Nº promedio de años de escolaridad de la población de 25 y más años. Dato más próximo al Año WVS del Informe IDH-PNUD 2013. Índice de Gini: UNU-WIDER World Income Inequality Database,  versión estandarizada SWIID v.4 de F. Solt. Dato más próximo al Año WVS. Ver más detalles en las notas correspondientes a la Tabla A5 del Anexo.

[3] Si se agrega al análisis factorial la lectura semanal del diario, el número de casos cae de 81 a 70 y el nuevo indicador se ubica claramente en el factor Orientaciones Democráticas. La exposición semanal a programas informativos de radio o TV –que lleva también a 70 el número de casos- genera en cambio un tercer factor. El interés por la política participa entonces tanto de este nuevo factor como del que corresponde a las Orientaciones de Integración Política.