Un Proyecto que Nació
con la Crisis de 2001
- La Primera edición de Cambio Cultural. Apareció online el 21 de diciembre de 2001, luego de las dramáticas jornadas de los días 19 y 20 que condujeron a la renuncia de De la Rúa. Puede visitarse completa en el Internet Archive, que conserva más de un centenar de versiones de Cambio Cultural hasta abril de 2006. Nuestro nombre de dominio en este periodo fue cambiocultural.com.ar
La primera época de Cambio Cultural, con el nombre de dominio cambiocultural.com.ar, coincidió con el estallido político, económico y social de fines de 2001. Nuestro proyecto concurrió al diagnóstico de esa gran crisis –la
más grave de la historia moderna del país- y propuso acciones civiles y políticas para superarla. Lo hizo partiendo de una idea que el mismo título enunciaba: era preciso que la sociedad debatiera e intentara cambiar ciertos valores, creencias y prácticas que parecían contribuir a las crónicas convulsiones de la Argentina y a los rasgos disfuncionales de su vida política. Uno de los foros de Internet en el momento más agudo de la crisis, atrajo con el tiempos más de 2.500 lectores diarios.
Historia
Las Raíces Culturales
de la Crisis Argentina
21 de diciembre de 2001. «Si el país no lleva a cabo un profundo cambio cultural -decía este ensayo publicado el 21 de diciembre de 2001-, ningún modelo funcionará». El artículo, que superaría las 20 mil lecturas, defendía la tesis de adoptar las formas institucionales de la democracia no basta para que los miembros de una sociedad piensen y actúen de un modo democrático. Proponía, para superar la crisis, un trabajo colectivo de los distintos sectores de la sociedad argentina que enfocara la cultura como problema estructural.
- Aquí nuestra página ya había crecido en contenido y colaboradores voluntarios y alcanzaba el millón de visitantes únicos por año
Cómo Hacer Funcionar
la Democracia
La debilidad de la comunidad cívica que Robert D. Putnam analizó en su libro Making Democracy Work, producto de veinte años de investigación en Italia, tenía notorias similitudes con rasgos persistentes de la vida política y social argentina. El artículo concluía que nuestro país afrontaba un punto de inflexión. ¿Tomaría la vía de la participación, la confianza y la cooperación? ¿O insistiría en el modelo de desconfianza y enfrentamientos?
La Competitividad
Argentina no Depende
solo del Tipo de Cambio
- Manifestación frente a la Casa Rosada
21 de diciembre de 2001. Además del default de la deuda, la crisis de 2001 significó el fin de la Convertibilidad entre el peso y el dólar que regía desde 1991. La mega devaluación de enero de 2002, que implicaba una brusca caída de los salarios en dólares y una enorme transferencia de ingresos entre sectores económicos, fue justificada como un medio de impulsar la «competitividad» y generar un shock productivo. Antes de que esta medida se concretara, nuestro ensayo, publicado el 21 de diciembre de 2001, defendía que las naciones competitivas exportaban su conocimiento y su talento y pagaban salarios altos. Enfocando el problema de la competividad desde el punto de vista de la relación entre cultura y desarrollo, sosteníamos que la verdadera riqueza de una nación estaba en su capital humano, social y cultural..
Investigación
Capital social y pobreza
En octubre de 2002, como producto de la crisis, la pobreza alcanzó en el país su pico histórico. Los pobres representaban algo más del 57% de los argentinos, casi 21 millones de personas. Entre ellas, 10 millones eran «indigentes», que no podían cubrir sus necesidades alimentarias. Nuestro Infome de noviembre de 2002 fue el resultado de una investigación sobre estrategias innovadoras de superación de la pobreza basadas en el vínculo entre desarrollo social y capital social. A diferencia de los enfoques asistencialistas, la Construcción Comunitaria busca que los pobres superen sus sentimientos de dependencia y ganen confianza en sí mismos diseñando y ejecutando juntos proyectos basados en los activos del mismo barrio. El estudio presenta casos detallados de iniciativas vecinales para aliviar la pobreza urbana y rural, programas comunitarios para crear empleos apoyando a las pymes y modos efectivos de intervención de las ONGs y los gobiernos locales.
Los Principios de la Construcción Comunitaria
Los proyectos de Construcción Comunitaria aplicados con éxito para el alivio de la pobreza urbana y rural están basados en una serie de principios novedosos. Se trata de iniciativas que abarcan el conjunto de problemas del barrio, se apoyan en los activos de la comunidad, son conducidas por ésta con amplia participación de los vecinos, permiten reforzar valores y construir capital social y humano, y establecen vínculos de colaboración con la sociedad más amplia.