Valores Humanos Básicos
de Schwartz en Argentina
José Eduardo Jorge
Los Valores de Schwartz y la cultura democrática en la Argentina. El círculo motivacional. Valores prioritarios para los argentinos. Universalismo, benevolencia y autodirección. El peso de la tradición y la conformidad. La relación de los valores de Schwartz con los Valores de Emancipación y el Capital Social. Ir a la Parte 1: La Cultura Política Argentina I
________________
La estructura de 10 valores básicos
Schwartz ha propuesto una estructura de 10 valores básicos comunes a los individuos de todas las sociedades, que deriva de tres requerimientos universales de la condición humana: las necesidades de los individuos como organismos biológicos, los requisitos para la coordinación de la interacción social y las necesidades de supervivencia y bienestar de los grupos sociales.
Por ejemplo, un requerimiento para que los grupos humanos funcionen adecuadamente es que los individuos inhiban posibles inclinaciones socialmente disruptivas. De aquí se deriva un valor: Conformidad, cuyo objetivo es refrenar acciones o impulsos que pudieran violar las normas o expectativas sociales, o causar daño o molestar a otros (Schwartz, 1992).
Los valores son los conceptos socialmente deseables que las personas y grupos utilizan para representar mentalmente este tipo de objetivos, así como el vocabulario empleado para expresarlos en la interacción social (Schwartz, 2006). Schwartz señala que es posible clasificar en alguno de estos 10 valores básicos todos los ítems de las listas específicas de valores encontradas en distintas sociedades del mundo. Las sociedades e individuos diferirían en el peso otorgado a cada uno de los 10 valores universales.
La estructura de valores se representa habitualmente mediante un círculo, que traduce la idea de un continuum motivacional, una hipótesis central de la teoría (Figura 16). En otras palabras, aunque se puedan distinguir 10 valores discretos, en un nivel más básico los valores consisten en un continuum de motivaciones relacionadas (Schwartz, 1992, pp. 44-46).
Cuanto más cercanos son dos valores en el círculo, más similares son sus motivaciones subyacentes; cuanto más distantes, más antagónicas son éstas. Estas relaciones de complementariedad y conflicto entre los 10 valores darían lugar a una estructura de dos dimensiones u orientaciones de valor de orden superior: una opone los valores de Auto-promoción a los de Auto-trascendencia; otra, los de Conservación a los de Apertura al cambio.
Figura 16
Modelo Teórico de Relaciones
entre los 10 Valores Básicos de Schwartz
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question, 1(48), pp. 372-403.. Elaboración propia a partir de Schwartz (2007 y 1992)
Los valores adyacentes del círculo comparten un énfasis motivacional. Por ejemplo, Poder y Logro tienen en común la superioridad y la estima social; Autodirección y Universalismo, la confianza en el propio juicio y el agrado por la diversidad; Universalismo y Benevolencia, la trascendencia de los intereses egoístas y el progreso de los otros.
Del mismo modo, la estructura muestra que Autodirección y Estimulación son contradictorias con Conformidad, Tradición y Seguridad, pues enfatizar el pensamiento y la acción independientes del individuo, así como favorecer el cambio, está en conflicto con la aquiescencia y la auto-restricción, la conservación de las prácticas tradicionales y la protección de la estabilidad.
Valores de Schwartz en la Argentina
La European Values Survey (ESS) adoptó la teoría de los valores de Schwartz para los relevamientos periódicos que implementa en Europa desde 2002. Schwartz desarrolló para esta encuesta una versión reducida de 21 ítems de su Portrait Values Questionnaire (PVQ), que contiene 40 ítems de valor.
La World Values Survey (WVS), a partir de su Quinta Onda (2005-2009), incorporó a sus cuestionarios una batería de 10 ítems destinada a medir los 10 valores básicos de Schwartz (Tabla 1).[1] Sin descuidar los potenciales problemas de validez que crea esta simplificación –más algunos cambios en la redacción de los ítems-, el instrumento de la WVS brinda la oportunidad de explorar los vínculos entre las distintas teorías del campo de la cultura política.
Tabla 1
Los Valores de Schwartz en la
Encuesta Mundial de Valores (WVS)
VALOR | Voy a describirle diversos tipos de personas. ¿Podría indicarnos para cada descripción si esa persona es muy parecida a Ud., parecida, algo parecida, poco parecida, no parecida o nada parecida a Ud.? Para esta persona es importante: |
Autodirección | Pensar en nuevas ideas y ser creativo, hacer cosas a su manera |
Estimulación | La aventura y los riesgos, tener una vida emocionante |
Hedonismo | Pasarla bien y darse gustos |
Logro | Tener éxito, conseguir que los demás reconozcan sus logros |
Poder | Ser rico, tener mucho dinero y cosas caras |
Seguridad | Vivir en barrios seguros, evitar cualquier peligro |
Conformidad | Comportarse de manera apropiada; evitar hacer cosas que la gente vea mal |
Tradición | Seguir las tradiciones y costumbres que le fueron inculcadas por su religión o familia |
Benevolencia | Hacer algo por el bien de la sociedad (Onda 2006: Cuidar de las personas próximas) |
Universalismo | Cuidar el medio ambiente y la naturaleza y proteger los recursos vitales |
Para investigar si la estructura de la Figura 16 se observa en el caso argentino, realicé un análisis de escalamiento multidimensional con los datos de las ondas 2006 y 2013 de la Encuesta Mundial de Valores.[2]
Los resultados (Figuras 17 y 18) responden en general al modelo teórico, si bien arrojan una desviación –algo que no es raro encontrar en los estudios empíricos- del valor Seguridad. Éste no aparece en el polo Conservación de la dimensión que lo opone a la Autodirección, sino en el polo Auto-Promoción, antagónico a la Auto-Trascendencia.
Figura 17
Estructura de Valores de Schwartz
Argentina 2006
Análisis de Escalamiento Multidimensional
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS Argentina 2006. Análisis realizado con Proxscal. Stress-1: 0.102. Click en la imagen para agrandar
Figura 18
Estructura de Valores de Schwartz
Argentina 2013
Análisis de Escalamiento Multidimensional
- Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS Argentina 2013. Análisis realizado con Proxscal. Stress-1: 0.093. Click en la imagen para agrandar
En teoría, la Seguridad es compatible tanto con la Conformidad y la Tradición –las tres envuelven el orden y la armonía en la sociedad y en las relaciones interpersonales-, como con el Poder, mediante el control de las posibles amenazas al individuo. La Seguridad, entonces, puede tener un doble significado, que ha sido reconocido en una Teoría Refinada de 19 valores propuesta recientemente por Schwartz (Schwartz et al, 2012; Cieciuch et al, 2013). Ésta distingue entre la seguridad personal –seguridad para el Yo- y la seguridad societal –estabilidad y orden en la sociedad-.
En los últimos años, las cuestiones del delito y la seguridad de las personas han adquirido creciente prominencia en la agenda pública de los argentinos. No es improbable que este fenómeno haya contribuido a acentuar el significado personal del valor Seguridad, que aparece así desplazado de la zona de Conservación del orden social hacia la de Auto-Promoción –con un sesgo de auto-protección- del individuo.
Por otra parte, un análisis factorial no arroja, como esperaríamos en virtud de la teoría, dos dimensiones subyacentes, sino tres. [2] Este resultado –que se ve más claramente en 2013 (Tabla 2)- es muy similar al encontrado por Held et al. (2009) en Alemania. Responde quizás al hecho de usar un número demasiado pequeño de ítems para medir la estructura de valores básicos.
Tabla 2
Estructura de Valores de Schwartz
Argentina 2013
Análisis Factorial
Poder y Estimulación | Independencia y Trascendencia | Conformidad | |
Estimulación | 0,602 | 0,277 | -0,207 |
Hedonismo | 0,639 | 0,390 | -0,173 |
Logro | 0,645 | 0,222 | 0,257 |
Poder | 0,776 | -0,162 | -0,061 |
Seguridad | 0,683 | 0,073 | 0,241 |
Autodirección | 0,167 | 0,716 | -0,146 |
Benevolencia | 0,104 | 0,764 | 0,233 |
Universalismo | 0,060 | 0,683 | 0,441 |
Conformidad | 0,071 | 0,080 | 0,802 |
Tradición | -0,035 | 0,077 | 0,815 |
Varianza acumulada: 59,7%. Test de Esfericidad de Bartlett significativo al nivel 0.000. N = 975. Método de Componentes Principales con Rotación Varimax. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS 2013.
Valores prioritarios para los argentinos
La importancia relativa de cada uno de los 10 valores básicos –es decir, la prioridad que los argentinos asignan a cada valor en relación con los otros valores- está representada en las Figuras 19 y 20. Estas medidas se obtienen centrando el puntaje que cada entrevistado asigna a un valor determinado alrededor de su puntaje promedio sobre los 10 valores..[3]
La razón por la que consideramos la prioridad relativa de un valor como el hecho fundamental reside en que la conducta y las actitudes de un individuo no resultan del peso absoluto que asigna un valor dado, sino de un trade-off entre todos los valores relevantes en una situación. Los individuos A y B pueden dar a la Benevolencia igual importancia –o puntación- absoluta, pero si A asigna a otros valores puntajes más altos y B puntajes más bajos, la Benevolencia tendrá mayor importancia relativa para B (Schwartz, 2007, p. 180).
Figura 19
Prioridades de Valor en Argentina 2013
Importancia Media de los Valores de Schwartz
- Los puntajes de cada valor están centrados en el puntaje promedio individual sobre los 10 valores. AD= Autodirección. EST= Estimulación. HED= Hedonismo. LO= Logro. PO= Poder. SEG= Seguridad. CON= Conformidad. TRA= Tradición. BEN= Benevolencia. UNI= Universalismo. Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la Encuesta Mundial de Valores. Click en la imagen para agrandar
Figura 20
Prioridades de Valor en Argentina 2013
Importancia Media de los Valores
de Orden Superior de Schwartz
- Fuente: Joé Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la Encuesta Mundial de Valores. Click en la imagen para agrandar
Los argentinos confieren aún un peso considerable a la Tradición y la Conformidad, valores de conservación que tienden a obtener puntuaciones negativas en las sociedades más desarrolladas. También el Universalismo aparece con una relevancia inferior en comparación con éstas.
Valores Humanos Básicos y Cultura Democrática
Mi siguiente objetivo fue explorar, aplicando un procedimiento sugerido por Schwartz (1992, pp. 54-59), las posibles conexiones de los 10 valores humanos básicos con los indicadores de cultura política democrática subrayados por las otras teorías.
Como los 10 valores forman una estructura circular y mantienen entre sí relaciones de complementariedad o conflicto, cualquier hipótesis sobre la asociación de un valor determinado con una variable externa tiene implicaciones inmediatas para las asociaciones con los restantes valores.
Podemos, por ejemplo, plantear la hipótesis de que las Aspiraciones de Libertad de la teoría de la posmodernización están asociadas positivamente con el valor Autodirección. De ello se infiere, entre otras cosas, que las Aspiraciones de Libertad también deberían estar asociadas positivamente con el Universalismo y la Estimulación –que comparten motivaciones subyacentes con la Autodirección- y negativamente con la Conformidad y la Tradición, cuyas motivaciones son contradictorias con las de esta última.
Las asociaciones de los valores con cualquier variable externa decrecen pues en forma monotónica a medida que nos movemos alrededor del círculo en ambas direcciones, desde el valor más positivamente asociado con esa variable externa hacia el valor menos positivamente asociado.
Como resultado de lo anterior, las asociaciones de la estructura de valores con una variable externa pueden ser representadas gráficamente mediante una curva sinusoidal. Para aplicar la técnica de análisis, los valores de Schwartz se disponen, siguiendo el orden del círculo, en el eje horizontal; la fuerza de la asociación (correlación o diferencia de medias) con la variable externa, en el eje vertical.[3]
La Figura 21 ilustra las correlaciones entre los índices cuantitativos de Posmaterialismo y Aspiraciones de Libertad con cada uno de los 10 valores. Por ejemplo, la correlación entre la escala de Universalismo y las Aspiraciones de Libertad es algo mayor que 0,150.
Figura 21
Relación de los Valores de Schwartz
con las Aspiraciones de Libertad y el
Posmaterialismo (índice de 12 ítems)
- Coeficiente de correlación parcial de Pearson entre cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) y los Índices de Posmaterialismo (0 a 5) (N= 915) y de Aspiraciones de Libertad (escala 0 a 5) (N=972), controlando por el promedio individual de los 10 ítems de valor de Schwartz. Exclusión de casos perdidos según lista. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores 2013. Click en la imagen para agrandar
Schwartz destaca que, al proceder de esta manera, el test crítico de la teoría no es ya la significación estadística de una correlación en particular. Lo que refleja la viabilidad de nuestras hipótesis es el patrón global de asociaciones entre los 10 valores y la variable externa (Schwartz, 1992, p. 54).
Vemos en este caso que las Aspiraciones de Libertad están asociadas positivamente con la Autodirección, la Estimulación, el Hedonismo, la Benevolencia y el Universalismo, y negativamente con los valores que son contradictorios con éstos, especialmente el Poder y la Conformidad. Este resultado está en línea con nuestras hipótesis iniciales.
Cuando la variable externa no es una escala cuantitativa, sino una variable nominal, la fuerza de su relación con los valores de Schwartz se mide a través de la diferencia de medias.
El eje vertical de la Figura 22 muestra la diferente importancia que asignan a cada uno de los 10 valores los grupos de argentinos que están y no están en desacuerdo con que los hombres son mejores líderes que las mujeres y tienen prioridad para los empleos. Por ejemplo, el grupo de los que están en desacuerdo con que los hombres son mejores líderes otorgan en promedio al valor autodirección un puntaje que excede en algo más de 0,200 puntos al puntaje medio del grupo que da otra respuesta..[3]
Figura 22
Relación de los Valores de Schwartz
con la Igualdad de Género
- Diferencia de Medias: Promedio de cada Valor de Schwartz (escala 1 a 6) del grupo de encuestados que está «en desacuerdo» menos el Promedio del grupo que da otra respuesta. Desacuerdo con las frases: «Los hombres son mejores líderes que las mujeres» (N= 975) y «Los hombres deberían tener prioridad para los empleos» (N=975). La escala de cada Valor de Schwartz está centrada en el promedio de cada entrevistado sobre los 10 valores. Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores 2013. Click en la imagen para agrandar
El componente de liderazgo de la Igualdad de Género está asociado positivamente con la Autodirección, la Benevolencia y el Universalismo, y negativamente con la Seguridad, el Logro y el Poder –es decir, el polo Auto-Promoción de la estructura de valores-. Esperaríamos desde un punto de vista teórico que existiera también una relación negativa con los valores del polo Conservación –Conformidad y Tradición-, pero quizás la tradición argentina de liderazgos políticos femeninos puede explicar esta discrepancia con la teoría pura.
Apunto con este tipo de análisis a generar hipótesis fuertes –a profundizar en estudios particularizados- sobre el patrón de asociaciones de los valores de Schwartz con los posibles componentes de la cultura política democrática subrayados por las otras perspectivas, a fin de avanzar en el proceso de integración teórica.
A priori, los Valores de Emancipación deberían estar asociados positivamente con los de Autodirección, Estimulación y Universalismo, y negativamente con los de Poder, Seguridad, Conformidad y Tradición.
Nuestro examen –la Tabla 3 y las Figuras A1-A5 del Anexo (Valores Humanos de Schwartz en Argentina) sintetizan algunos de los resultados- son en buena medida consistentes con estas predicciones, igual que con las conclusiones obtenidas por Schwartz para algunos indicadores similares medidos por la ESS (Ibíd., pp.190-196).
Tabla 3
Relación entre Valores Democráticos y Valores de Schwartz
Correlaciones y Diferencias de Medias
- + Asociación positiva. – Asociación negativa. Ver Notas al pie 2 y 3, Figuras 21 y 22 y Figuras A1-A5 del Anexo (Valores Humanos de Schwartz en Argentina). Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la Encuesta Mundial de Valores 2013. Click en la imagen para agrandar
La asistencia a manifestaciones –una actividad excitante- aparece asociada además con la Estimulación y el Hedonismo. El rechazo a los comportamientos no cívicos tiene dos fuentes: los valores de Conservación –Conformidad y Tradición-, que enfatizan el orden, y los de Auto-Trascendencia –Universalismo y Benevolencia-, que acentúan la preocupación por los demás.
Autodirección, Universalismo y Benevolencia se vinculan con la condición de miembro de organizaciones voluntarias con objetivos tanto sociotrópicos como sectoriales. A diferencia de las segundas, sin embargo, las sociotrópicas están negativamente asociadas con el Poder.
Ser miembro activo en organizaciones religiosas se relaciona con el Universalismo y la Benevolencia, pero también con la Conformidad y la Tradición. También se vincula negativamente con el poder, como sucede con los miembros generales de organizaciones sociotrópicas.
Sigue: Hacia un Índice de Cultura
Política de la Democracia
Anterior: La Cultura Política Argentina III
Capital Social y Confianza Institucional
José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina,
Edulp, La Plata
José Eduardo Jorge (2015): «La Cultura Política Argentina: una Radiografía«,
Question, 1(48), pp. 372-403
Texto ampliado por el autor en marzo de 2016
Tema ampliado: I– II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX– X – XI – XII – XIII – XIV – XV
Cambio Cultural
Cultura Política Argentina
Déjenos su comentario
Artículos Relacionados
Blog
¿Y el Excepcionalismo Argentino?
Cuando los Argentinos Apoyaban los Golpes de Estado
Artículos de las Secciones
Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado
Teoría de la Cultura Política II
Cultura Política Argentina:
Posmaterialismo y Materialismo en Argentina
Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina
Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina
Valores Humanos en Argentina
Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:
Índice de Cultura Política Democrática
La Cultura Política de la Democracia en Argentina
La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1
La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2
Causas de la Ilegalidad en Argentina y América Latina
El Estado de Derecho en Argentina y América Latina
Datos por País: el Estado de Derecho en el Mundo
De la Primera Época de Cambio Cultural
Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001
Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001
Teorías de la Cultura Política
La Cultura Cívica de Almond y Verba
Evolución del Concepto de Cultura Política
Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I
Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II
Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I
Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II
La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III
La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV
El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V
La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I
El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II
Últimos Desarrollos en el Estudio de la Confianza
La Confianza Social en el Muindo
Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I
Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II
El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III
El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV
Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I
La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II
Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III
Temas Relacionados
Los Problemas de las Nuevas Democracias
Medios de Comunicación y Cultura Política
Efectos Políticos de los Medios
Medios y Política en Argentina
Redes Sociales y Política en Argentina
Enlaces Externos
Más Publicaciones Académicas
José Eduardo Jorge (2016): Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso Argentino, Question, 1(49), pp. 300-321
Bibliografía
Held, M., J. Müller, F. Deutsch, E. Grzechnik & C. Welzel (2009): “Value Structure and Dimensions. Empirical Evidence from the German World Values Survey”, World Values Research 2(3), pp. 55-76.
Schwartz, Shalom H. (2007): “Value Orientations: measurements, antecedents and consequences across nations”, en Jowell, R., et al. (eds.): Measuring Attitudes Cross-Nationally. Lessons from the European Social Survey, SAGE, London, pp. 169-203.
Schwartz, Shalom H. (2006): “A Theory of Cultural Value Orientations: Explication and Applications”, Comparative Sociology, Volume 5(2-3).
Schwartz, Shalom H. (1992): Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. In M. Zanna (ed.), Advances in experimental social psychology, Vol. 25, Academic Press, New York, pp. 1-65.
NOTAS
[1] La WVS presenta al entrevistado una tarjeta con la lista de 10 frases o ítems indicados en la Tabla 1. Nótese que la escala de medición –desde “muy parecida a Ud.” hasta “nada parecida”- contiene 6 intervalos (a los que se asignan puntajes 1 a 6). Se trata habitualmente en los análisis como una escala cuantitativa.
[2] Los estudios empíricos muestran que distintos individuos y grupos culturales responden a los cuestionarios de Schwartz siguiendo patrones sistemáticos que difieren entre sí. Este tipo de sesgo en el uso de la escala –por ejemplo, una tendencia individual a asignar puntajes altos o bajos a todos los ítems del cuestionario- distorsionaría los resultados de algunos análisis si no se introducen ciertas correcciones. El ajuste más común es la “ipsatización”, que consiste en centrar las respuestas de un individuo a cada uno de los ítems alrededor del valor promedio de sus respuestas a todos los ítems. Una estrategia alternativa para ciertos análisis es introducir ese valor promedio como una variable de control (Dobewall y Rudnev, 2014, p. 57). En otros casos, estas correcciones crean sus propias distorsiones y es preciso utilizar los puntajes originales. Siguiendo las recomendaciones de Schwartz, realicé los análisis de Escalamiento Multidimensional a partir de la matriz de correlaciones –con exclusión según lista de casos perdidos– entre las escalas de los 10 ítems no centradas en la media individual sobre los 10 ítems. Para el análisis factorial usé también los 10 ítems no centrados. Recurrí en cambio a los ajustes que acabo de describir en los análisis siguientes.
[3] Mi análisis se basa en correlaciones parciales entre cada indicador “externo” de cultura política y cada escala no centrada de ítem de valor de Schwartz, controlando por la media individual sobre los 10 ítems para corregir por el sesgo individual en el uso de la batería de ítems. Con el mismo fin, las diferencias de medias utilizan los ítems centrados en la media individual.