La Cultura Política Argentina I

La Cultura Democrática
en Argentina: 1984-2013

José Eduardo Jorge

Cultura Política

José Eduardo JorgePostmaterialismo y Materialismo. El cambio generacional de valotres en Argentina. Diferencias entre las regiones del país. El impacto de las crisis económicas. La influencia de la educación y los ingresos. Postmaterialistas en Argentina según los índices de Inglehart

________________

Los componentes de la Cultura Política Democrática

Este artículo contiene resultados de la línea de investigación sobre cultura política y democracia desarrollada por el autor desde el año 2006 –prolongando estudios y acciones desarrollados desde 2001 en el ámbito institucional y de la sociedad civil-, que incluye hasta hoy seis proyectos acreditados en el Sistema de Ciencia y Técnica argentino (Jorge, 2015). Mi objetivo en esta exposición es presentar un panorama introductorio de la cultura política argentina, desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad, en aquellos aspectos subrayados por las principales teorías del campo de estudio. Las teorías se exponen en detalle en Jorge, 2010 y en la sección sobre cultura política.

Analizo en primer lugar las tendencias seguidas en estas tres décadas por los valores de emancipación, las orientaciones asociadas al enfoque del capital social y los indicadores de apoyo a la democracia y confianza política. También se examinan la estructura de valores humanos básicos de Schwartz y sus relaciones con las orientaciones anteriores.

A fin de ilustrar la potencialidad del enfoque y explorar la situación de las democracias de América Latina en el contexto global, construyo un Índice de Cultura Política Democrática y lo aplico a una muestra de 82 países. Esto me permite poner a prueba la capacidad de una medida de cultura democrática para predecir el Nivel de Democracia, controlando por diferentes variables socioeconómicas. Todos los análisis consisten en cálculos propios a partir de la base de datos de más de 400 mil casos de la World Values Survey.

Evolución del Posmaterialismo en Argentina

¿Qué radiografía presenta la cultura de la democracia en la Argentina cuando la analizamos a través del prisma de las grandes corrientes de investigación del campo de estudio de la cultura política? ¿Cómo han evolucionado sus principales componentes en el transcurso de las últimas décadas?

Para examinar estas tendencias en un país concreto, es preciso incorporar al análisis, junto a las previsiones generales de cada teoría, los factores específicos de esa sociedad que puedan influir en su desenvolvimiento.

Presento en primer lugar un conjunto de indicadores seleccionados por su relevancia para el enfoque de los valores de emancipación o autoexpresión. Estos valores constituyen un sistema cultural que prioriza la libertad de elección, la participación en las decisiones, la igualdad de género, el respeto por los demás o tolerancia y la confianza generalizada.

De acuerdo con la teoría de la posmodernización, esta estructura –pues se trata de valores interrelacionados, que se implican e influyen entre sí- es congruente con la democracia y emerge en la etapa de desarrollo avanzado o posindustrial (Inglehart, 1990 y 1997; Inglehart y Welzel, 2005).

Mi selección de este conjunto específico de indicadores de los valores de emancipación viene dada también por la disponibilidad de datos para un gran número de países y en distintos momentos del tiempo en las sucesivas ondas de la World Values Survey.

El posmaterialismo alude al grado en que los miembros de la sociedad, como resultado del desarrollo socioeconómico, dan menos prioridad a los valores materialistas vinculados a las necesidades económicas básicas y la seguridad física, y más a los valores de autoexpresión referidos a necesidades de independencia intelectual, pertenencia y estima (Inglehart, 1990, pp. 130-135).

Esperaríamos que en la Argentina –por ser un país de ingreso medio, en el que subsisten además desigualdades sociales y regionales- el giro hacia el posmaterialismo se viera amortiguado. Las crisis económicas sufridas desde los 70 –y en especial las de 1989-1990 y 2001-2002- han provocado asimismo fuertes oscilaciones en las condiciones materiales de vida.

El cambio generacional

Una hipótesis central de la teoría es que el posmaterialismo se difunde en la sociedad a medida que las nuevas generaciones –que crecen en un entorno de progresiva seguridad- reemplazan a las previas. Este proceso generacional es claramente observable en nuestro país (Jorge et al, 2015 y 2010, pp. 173-6).

El indicador más difundido para medir el posmaterialismo es un índice de cuatro ítems elaborado por Inglehart (Inglehart, 1990 y 1997; Jorge, 2010, pp.166-68). El encuestado elige dos de cuatro objetivos que se le proponen para el país en los próximos diez años: mantener el orden, aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, combatir la inflación y proteger la libertad de expresión. Son posmaterialistas quienes eligen la participación y la libertad de expresión; materialistas, los que señalan el orden y los precios, “mixtos”, los restantes

La Figura 1 –que actualiza los datos presentados hasta 2006 en Jorge, 2010- muestra la diferencia entre los porcentajes de posmaterialistas y materialistas para cada cohorte y año (datos en Tabla A1 anexa: Cultura Posmoderna en Argentina). El punto cero del eje de ordenadas significa que las proporciones de posmaterialistas y materialistas son exactamente iguales dentro de una cohorte. Los valores positivos de la parte superior del eje corresponden a porcentajes de posmaterialistas mayores que los de materialistas; los valores negativos del segmento inferior, a la situación inversa.

Figura 1
% de Posmaterialistas menos % de Materialistas
según 
Cohortes de Nacimiento: Índice de 4 Ítems 

Evolución del Postmaterialismo en Argentina

Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “Los Jóvenes y la Cultura Política Argentina», I Congreso Comunicación Popular (CCP), UNLP-FPyCS, La Plata (Argentina), 1-4 de Sept.. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS. N= 6.400. Click en la imagen para agrandar

Figura 2
Posmaterialistas, Materialistas y Mixtos en
Argentina: 
Índice de 4 Ítems – % de la Población

Evolución del Postmaterialismo en Argentina

Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. N= 6.400. Click en la imagen para agrandar

Aunque el número pequeño de casos por cohorte y año pueda generar fluctuaciones en los porcentajes debido al error muestral, el peso del posmaterialismo entre los argentinos sigue las predicciones de la teoría, La Figura 1 refleja tres tipos de efectos: los “efectos de cohorte”, los de “ciclo de vida” –posibles cambios en el nivel de posmaterialismo / materialismo a medida que las personas envejecen- y los de “periodo”, estos últimos relacionados con los cambios coyunturales del posmaterialismo debido a variaciones en la situación económica, política o social.

Si bien se tocan en algunos puntos, la línea 1970-1979 evoluciona durante todo el periodo por encima de la 1950-1959; ésta, a su vez, por arriba de la 1940-1949; ésta es en todo momento más posmaterialista que la 1930-1939, y ésta que la 1920-1929. La cohorte 1960-1969 es más posmaterialista que todas las demás hasta 1995, pero luego cae por debajo de las líneas 1970-1979 y 1950-1959.

La influencia de las crisis económicas

A estos efectos de cohorte se superponen en la figura los de ciclo de vida, evidentes en el hecho de que los nacidos entre 1970-1979 y 1980-1989 solo se vuelven más posmaterialistas que todas las cohortes previas al cabo de algunos años. Los nacidos entre 1990 y 1999 (cuadrado negro del gráfico) aparecen recién en 2013, casi en el mismo nivel de las dos cohortes precedentes.

Todos los grupos siguen al unísono los efectos de coyuntura: en 1995 y 1999 –años de muy baja inflación- la proporción de posmaterialistas supera transitoriamente a la de materialistas en la población total, que corresponde a la línea punteada.

Inglehart desarrolló un índice más refinado de posmaterialismo de 12 ítems, que agrega, a los cuatro objetivos para el país ya señalados, los de alto crecimiento económico, importantes fuerzas de defensa, tener en cuenta la opinión de la gente en el trabajo y la comunidad, ciudades y paisajes más hermosos, economía estable, lucha contra la delincuencia, una sociedad más humana y que las ideas cuenten más que el dinero (Inglehart, 1997, pp.108-30; Jorge, 2012).

El índice resultante es una escala cuantitativa entre 0 y 5. Los entrevistados pueden ser clasificados en Posmaterialistas Altos -valores del índice entre 3 y 5-, Medios -1 a 3- y Materialistas Puros (valor cero).

Figura 3
% Posmaterialistas Altos menos % Materialistas Puros
según  Cohortes de Nacimiento: Índice de 12 Ítems

Evolución del Postmaterialismo en Argentina 1991-2013

Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. N= 5.400. Click en la imagen para agrandar

Figura 4
Posmaterialistas Altos y Materialistas Puros en
Argentina: 
Índice de 12 Ítems – % de la Población

Postmaterialismo en Argenina

Fuente: José Eduardo Jorge (2016). Cálculos propios a partir de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores. N= 5.400. Click en la imagen para agrandar

La diferencia entre el porcentaje de posmaterialistas altos menos el de materialistas puros según cohortes de nacimiento en este índice cuantitativo sigue asimismo una pauta regular (Figura 3 y Tabla A2 anexa: Cultura Posmoderna en Argentina).

La posición relativa de las cohortes en el nuevo gráfico solo exhibe pequeñas diferencias con las que arroja el índice de 4 ítems. Los efectos de coyuntura son ostensibles en ambas figuras. La segunda refleja asimismo el agudo declive en la proporción de posmaterialistas –congruente con las previsiones de la teoría- luego de la profunda crisis económica y social de 2001-2002: los posmaterialistas altos en la población total caen del 57% en 1995 al 34% en 2013 (Figura 4).

Diferencias regionales y demográficas

Las hipótesis permiten pronosticar asimismo que estas pautas generacionales serán acompañadas por diferencias sistemáticas en otras variables socio-demográficas. Siendo un producto del desarrollo económico, el posmaterialismo debería ser mayor en las regiones más urbanizadas o modernizadas.

Y en efecto, de acuerdo con nuestras propias Encuestas Regionales y las subdivisiones de la sociedad argentina disponibles en la WVS (Figura 5 y Tabla A3 anexa: Cultura Posmoderna en Argentina), lo vemos alcanzar los niveles más bajos en el interior del país –incluyendo dos localidades de la provincia de Buenos Aires-, aumentar en el Conurbano bonaerense y llegar al máximo en la Ciudad de Buenos Aires y en el Partido de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires.

Figura 5
% Posmaterialistas menos % Materialistas
según Región del País: Índice de 4 Ítems

Posmaterialismo en las Regiones de Argentina

Fuente:Jorge, José Eduardo (2015): “Los Jóvenes y la Cultura Política Argentina», I Congreso Comunicación Popular (CCP), UNLP-FPyCS, La Plata (Argentina), 1-4 de Sept.. Encuestas Regionales propias y cálculos propios a partir de la Encuesta Mundial de Valores. N = La Plata 2013:360; GLP 2008, Pergamino 2011 y Junín 2010: 400; Bs. As. 2006 y 2013:95; Conurbano 2006: 245; Conurbano 2013: 390; Interior 2006: 660; Interior 2013: 515. Click en la imagen para agrandar

El posmaterialismo sube también con la educación y los ingresos. En 2013, según el índice de 12 ítems, era posmaterialista de nivel “alto” el 47% de los argentinos con instrucción universitaria completa o incompleta, el 32% de quienes habían completado el secundario, e igualmente el 32% de los que tenían secundario incompleto o menos.

flecha-sigSigue: La Cultura Política Argentina II:
Valores de Emancipación 

flecha-antAnterior: Formación y Cambio de la Cultura Política

 José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata
José Eduardo Jorge (2015): «La Cultura Política Argentina: una Radiografía«,
Question, 1(48), pp. 372-403
boton-referencia-a

Tema ampliado: IIIIIIIV – V – VI – VII – VIII IX– XIXIIXIIIXIVXV

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

Artículos Relacionados

Blog

¿Y el Excepcionalismo Argentino?

Cuando los Argentinos Apoyaban los Golpes de Estado

Artículos de las Secciones

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

¿Qué es el Estado de Derecho?

Causas de la Ilegalidad en Argentina y América Latina

Cultura de la Legalidad

El Estado de Derecho en Argentina y América Latina

Datos por País: el Estado de Derecho en el Mundo

De la Primera Época de Cambio Cultural

Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001

Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Últimos Desarrollos en el Estudio de la Confianza

La Confianza Social en el Muindo

La Confianza en Argentina

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III

Temas Relacionados

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Medios de Comunicación y Cultura Política

Efectos Políticos de los Medios

Medios y Política en Argentina

Redes Sociales y Política en Argentina

Enlaces Externos

Más Publicaciones Académicas

José Eduardo Jorge (2016): Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso ArgentinoQuestion, 1(49), pp. 300-321

Bibliografía

Inglehart, R. & Welzel, C. (2005): Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence, Cambridge University Press.

Inglehart, Ronald (1997): Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic, and Political Change in Forty-Three Societies, Princeton University Press, Princeton.

Inglehart, Ronald (1990): Culture Shift in Advanced Industrial Society, Princeton University Press, Princeton.

Jorge, José Eduardo (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403.

Jorge, José Eduardo (2012): “Cultura política y voto partidario en Argentina. Posmodernismo, posmaterialismo y economía en el período 1995-2006”, Question, 1(33).

Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2015): “El cambio generacional en la cultura política argentina”, Anuario de Investigaciones FPyCS-UNLP, 2(1), pp. 90-121,