Redes Sociales y Política en Argentina

¿Impulsan los Medios Sociales 
la participación política?

Temas Clave Medios de ComunicaciónJosé Eduardo Jorge

La investigación del impacto político de Internet. Principales hipótesis. El estudio de los efectos políticos de los medios digitales y las redes sociales en Argentina. El Proyecto de Investigación 11/P218. Un estudio por encuesta en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires. Conclusiones de los modelos de regresión. La lectura de noticias en la Web y la discusión de temas políticos en Facebook, Twitter, YouTube y blogs. Ir a la Parte 1: Internet y la Política

________________

Este artículo presenta resultados del Proyecto de Investigación 11/P218, cuya Encuesta Comunicación y Cultura Política 2013 relevó una veintena de indicadores de uso de Internet, en un sondeo domiciliario realizado en el segundo semestre de ese año en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires.

Los corolarios de los modelos de regresión que desarrollo tienden a coincidir con el núcleo aún reducido de investigaciones encaradas en otros países. En mi estudio, los hábitos de leer o comentar la política en los Medios Sociales y, en menor medida, seguir las noticias en la Web, exhiben una asociación positiva con el interés por la política. Encuentro, sin embargo, indicios de que Internet –al menos entre los argentinos- solo estaría movilizando políticamente a los ciudadanos ya predispuestos o activos.

Los estudios sobre los efectos políticos de Internet

Aunque pueda sorprender, existe aún poca investigación sobre la posible capacidad de los medios digitales en general -y de las redes sociales en particular- para suscitar el interés y la participación política. Y a pesar de lo que insinuó la campaña 2008 de Obama, este conjunto relativamente pequeño de estudios no arroja resultados concluyentes.

Un cuidadoso meta-análisis de 38 trabajos de investigación fue realizado por Boulianne (2009), buscando evidencia para contrastar las tres principales visiones que predominan en la literatura. Una –sostenida, entre otros, por Robert Putnam- afirma que Internet producirá una erosión del compromiso cívico y político, debido, en particular, a su uso como entretenimiento.

Otra perspectiva anticipa que el nuevo medio –por las cualidades prodemocráticas que hemos comentado- activará a las personas que ya están predispuestas o interesadas en la política. Una tercera da un paso más y predice que la red movilizará políticamente a los ciudadanos inactivos. Una exposición detallada de estas posiciones se encuentra en Mossberger et al., 2008.

Boulianne concluye, luego de examinar 166 efectos diferentes –asociados a conductas como votar, trabajar para una campaña o grupo político, o firmar un petitorio-, que hay una fuerte evidencia contra la hipótesis de las consecuencias negativas de internet para el compromiso político.

Sin embargo, no es posible afirmar que la red tiene un impacto positivo “sustancial” sobre la participación. Los estudios analizados registran efectos positivos, pero éstos son “pequeños en tamaño”, aunque tienden a aumentar cuando Internet se usa específicamente para seguir las noticias.

Esta pequeña relación positiva entre uso de Internet y participación política es cuestionada por Bimber y Copeland (2013), para quienes los efectos observados por Boulianne no son consistentes en el tiempo. Analizando datos entre 1996 y 2008 del sondeo periódico American National Election Studies (ANES) en EEUU, concluyen que el uso de Internet puede predecir, por ejemplo, el acto de “trabajar para una campaña” en una elección, pero no en otra.

Su hipótesis es que estas inconsistencias no se deben a problemas de medición, o a los diferentes conjuntos de variables incluidas en los modelos estadísticos, sino a que la naturaleza de la comunicación y la información que encuentran los usuarios de la red cambia en los distintos periodos, según el contexto político y la dinámica específica de cada campaña. La elección de 2008 sería, en este sentido, un caso especial.

Redes sociales y política en Argentina

El Proyecto 11/P218 sobre Comunicación y Cultura Política (Universidad Nacional de La Plata, 2012-2013), que dirigió el autor de este artículo en el marco del programa de incentivos a la investigación, permitió explorar estas hipótesis en la Argentina.

Como parte de este estudio, 19 indicadores de usos de Internet, junto a otros 18 de medios tradicionales, fueron relevados –dentro de un amplio cuestionario de indicadores sobre cultura política- en una encuesta domiciliaria de 360 personas de 16 y más años realizada en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires entre julio y noviembre de 2013.

El trabajo de campo coincidió con el desarrollo de las campañas para las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto de ese año y para los comicios legislativos de octubre.

La muestra fue polietápica estratificada, con afijación proporcional y selección final de los entrevistados por cuotas de sexo y edad. Comprendió 36 radios censales en el casco céntrico de La Plata, Tolosa, Villa Elvira, Melchor Romero, Los Hornos, Gonnet, City Bell, Villa Elisa y otras zonas.

El estudio es parte integral de la línea de investigación sobre cultura política y democracia iniciada por el autor en 2006 (Jorge, 2010a). Un tema importante de esta línea es el papel de los medios en el proceso de formación y cambio de la cultura política (Jorge, 2012a, 2012b, 2010b, 2010c, 2009, 2008; Jorge et al., 2013).

El Proyecto 11/P218 venía precedido de otros tres, que incluyeron en todos los casos relevamientos por encuesta. En conjunto, entre 2008 y 2013, fueron entrevistados con cuestionarios estandarizados, empleando el muestreo de áreas, 2.600 personas en cinco ciudades del estado provincial (Jorge, 2012b). En 2008 se llevó a cabo una primera onda en la Región Capital bonaerense.

Aquí me concentro en el impacto de los usos de Internet sobre el interés por la política. Este último tiene un papel clave por su relación con un abanico de orientaciones y conductas (Jorge, 2010a, Cap. 6). Los distintos componentes de la cultura política –entre ellos el interés- se explican por un sistema de influencias. Un objetivo de nuestra línea de investigación es indagar el lugar que ocupan los medios en ese sistema.

Las conclusiones de los estudios examinados por Boulianne, y Bimber y Copeland, no pueden trasladarse directamente a la situación argentina, debido a las diferencias en las pautas de difusión de los medios digitales y en el contexto político y social. La desafección política en las democracias posindustriales, por ejemplo, tiene causas distintas de las que explican el desinterés en países en desarrollo con una larga historia de turbulencias políticas y económicas (Dalton, 2004; Inglehart, 1997). Además, el uso que hacen los políticos argentinos de los Medios Sociales es todavía muy limitado.

Principales usos de Internet

La Región Capital –como ya observamos en 2008– exhibe niveles elevados de implicación política en comparación con el conjunto del país y otras regiones argentinas (Jorge, 2010a, Cap. 8). En 2013, el 35% de los encuestados dijo estar “muy” o “bastante” interesado en la política y el 33% hablar de política “con frecuencia”. Solo el 5% afirmó ser “miembro activo” de un partido político, pero el 34% declaró haber firmado un petitorio y el 33% haber asistido a una manifestación. El 59% afirmó que la política “no es tan complicada y se entiende”.

Cotejando con nuestra medición previa, es posible apreciar la expansión de Internet en el último lustro. En 2008 usaba la red el 54% de los entrevistados de 18 y más años; en 2013, el 72% (74% incluyendo al grupo de 16 y 17 años). El 4% dijo en 2008 que Internet era su fuente “más confiable” de información política y el 23% que leía el diario en la Web. En 2013, esas cifras subieron –entre las personas de 18 y más años- al 14% y el 30%.

La “división digital” es patente entre los niveles educativos y económicos, igual que entre los grupos de edad. En 2013 utilizaba Internet el 87% de los encuestados de instrucción alta (universitaria completa o incompleta), el 75% de los que terminaron el secundario y solo el 52% de los que tenían secundario incompleto o menos. El nivel educativo en la región es elevado: el 40% de la muestra era o había sido universitario.

La Tabla 1, que lista los principales usos de Internet, muestra las disparidades debidas a la edad. El cuadro incluye algunos de los casi cuarenta indicadores de usos de medios relevados por nuestro estudio.

Tabla 1 –Actividades realizadas  en Internet
“con frecuencia” según Edad 

% sobre el total de cada grupo de edad

Actividad

16-
19

20-  .24 25-
34
35-
44
45 -54 55
y  +

Tot

Usa Internet

90

92 88 72 67 40

74

Buscador

78

84 80 66 46 38

65

Correo electrónico

56

80 69 66 44 34

58

Facebook

81

84 72 46 27 28

56

YouTube

64

74 49 28 10 15

39

Sigue noticias en la Web

25

51 55 44 21 30

39

Twitter

46

18 16 11 2 4

16

Compras online

6

10 22 26 13 10

15

Blogs

24

18 9 5 4 10

11

Comenta Política en Med. Soc.

9

14 12 10 4 4

9

Internet Fuente de Inf. Política

11

22 22 10 6 5

13

Internet Principal Entretenimiento

48

35 26 18 15 10

24

Lee el Diario todos los días

13

32 27 37 39 59

35

Sigue Política en TV y Radio

7

20 19 18 17 27

19

Fuente: Jorge, José Eduardo (2014): La Comunicación Política en las Redes Sociales, Question, 1(44), pp.:268-286.. Proyecto de Investigación 11/P218 (UNLP, 2012-2013). Encuesta realizada en el Partido de La Plata en el segundo semestre de 2013. N=360 casos

El uso político de los medios sociales

Entre los encuestados que utilizaban uno o más de los cuatro medios sociales de la Tabla 1 -Facebook, Twitter, YouTube y Blogs, el 9% indicó que cuando los visitaba leía o escribía comentarios políticos “con frecuencia”. Este pequeño grupo de usuarios políticos de la Web 2.0 reunía características peculiares, que se detallan en la Tabla 2.

Tabla 2 – Características de los Usuarios Políticos
de Facebook, Twitter, YouTube y Blogs
% sobre el total de usuarios y de la población general

Característica

Leen o comentan sobre política en la Web 2.0   «con frecuencia»

Población general

Les interesa la Política

79

35

Creen que la política «se entiende»

91

59

Hablan de Política «con frecuencia»

70

33

Firmaron Petitorios

59

34

Asistieron a Manifestaciones

59

33

Miembros activos de Org. Voluntarias

79

58

Miembros activos de un Partido

36

5

Leen el Diario todos los días

56

35

Siguen las Noticias en la Web

76

39

Usan con Frecuencia Facebook

91

56

YouTube

61

39

Twitter

36

16

Blogs

26

11

Confían en… Partidos políticos

36

19

Congreso

32

25

Prensa

22

33

Televisión

12

28

Tienen Nivel Educativo Alto

61

40

Edad promedio (años)

31

38

Fuente: Jorge, José Eduardo (2014): La Comunicación Política en las Redes Sociales, Question, 1(44), pp.:268-286.. Proyecto de Investigación 11/P218 (UNLP, 2012-2013). Encuesta realizada en el Partido de La Plata en el segundo semestre de 2013. N=360 caso

El 91% de sus miembros pensaba que la política “se entiende” y el 79% se declaró “muy” o “bastante” interesado en ella. Además, el 59% había firmado un petitorio y asistido a una manifestación, el 79% era miembro activo de alguna organización voluntaria y el 36% de un partido político.

Estos porcentajes de implicación en la vida política y cívica –y especialmente el último- son, como se ve en el cuadro, muy superiores a los promedios correspondientes a la población general.

Por otra parte, en comparación con el ciudadano promedio, los integrantes de este reducido segmento de individuos altamente involucrados en la política confiaban más en los partidos y el Congreso, pero menos en la prensa y la televisión.

Las diferencias entre los miembros del grupo y la población general se extienden a determinadas pautas de uso de medios. El 91% era usuario frecuente de Facebook y el 61% de YouTube. El 76% seguía habitualmente las noticias en la Web y el 56% leía el diario todos los días. Respecto a su composición demográfica, este segmento poseía un nivel educativo más alto que el promedio, pero era solo ligeramente más joven.

Impacto de las redes sociales en el interés por la política

Hemos desarrollado varios modelos de regresión –aplicando una metodología expuesta en Jorge, 2012b y 2010c, Jorge et al., 2013- para explorar las posibles relaciones de los diferentes indicadores de uso de Internet sobre el interés por la política.

El detalle de los principales modelos está en los Cuadros estadísticos anexos a este artículo: Redes Sociales y Política en Argentina. Cada modelo predice el interés incorporando uno o más usos de medios, junto a un conjunto de variables del contexto social.

Los factores del contexto que en estas regresiones explican el interés por la política son el nivel educativo, la eficacia interna –la percepción de la propia capacidad de entender la política-, la confianza política –medida aquí por la confianza en los partidos-, el activismo político –el grado en que los encuestados participaron en petitorios, manifestaciones o boicots- y la confianza interpersonal –es decir, en “la mayoría de las personas”-. Los modelos incorporan además la edad y el género como variables de control.

Solo tres de los usos de Internet probaron estar asociados claramente con un mayor interés por la política: Leer o Comentar sobre Política en los Medios Sociales –específicamente en Facebook, Twitter, YouTube y blogs-, Seguir las Noticias en la Web y tener a Internet como Principal Entretenimiento (Modelos 3, 4 y 5). No detectamos –igual que Boulianne para la participación- ningún efecto negativo.

Entre los medios tradicionales, resultaron significativos para el interés Leer el Diario con Frecuencia y elegir la Política como Contenido Preferido en TV y Radio (Modelos 1 y 2). Quienes leen o comentan la política en la Web exhiben un odds 5 veces mayor al de los demás de interesarse por la política.

Algunos desarrollos teóricos contribuyen a interpretar al menos una parte de estos hallazgos. Cho et al. (2009) formularon y contrastaron empíricamente un modelo de la comunicación política que plantea múltiples pasos y procesos intermedios.

Una campaña, por ejemplo, incentiva a los votantes a buscar activamente noticias, tanto en los medios tradicionales –básicamente diarios y TV- como en Internet. El contenido de las noticias es a su vez interpretado y reelaborado por las personas en sus contextos y prácticas de comunicación cotidiana. La discusión política, ya sea cara a cara o en entornos online, representa así otro paso intermedio (Shah et al., 2005).

La conversación o la producción de mensajes en un ambiente virtual –como Facebook, un foro, un blog, Twitter o cualquier otro medio social- tiene características peculiares. A diferencia de la charla con amigos, familiares u otras personas, es esencialmente textual, no verbal. El usuario de Internet que comunica sus ideas por escrito suele pensar y pre-elaborar su mensaje, antes de la emisión, con más detenimiento que en un contexto interpersonal.

De aquí se desprende, según Cho et al., que la discusión política en Internet, debido a la preparación previa de los mensajes que requiere de los usuarios, puede tener importantes implicaciones cognoscitivas (Eveland, 2001).

Con frecuencia, las ideas expresadas no existen intactas en la mente de las personas antes del acto de expresión. Este trabajo de reflexión intrapersonal asociado a la conversación –textual o verbal- constituye otro momento intermedio en el proceso de la comunicación política.

Según el modelo de Cho et al., la búsqueda de noticias políticas, seguida de su discusión interpersonal u online y de la reflexión interna, conduciría a un mayor conocimiento y participación política.

Incluir simultáneamente en el mismo modelo dos o más de nuestros cinco indicadores arroja conclusiones importantes. Usar Internet como Entretenimiento deja de ser significativo cuando se halla junto con Leer o Comentar la Política en Medios Sociales y Seguir las Noticias en la Web (Modelo 8).

Esto sugiere que no es el entretenimiento en la web lo que está vinculado al interés, sino que muchos de quienes se informan o comentan la política en la red también la usan para entretenerse (y, probablemente, se “entretienen” asimismo con los usos políticos).

Seguir las Noticias en la Web conserva su relevancia si se incluye junto con Comentar la Política en la red (Modelo 7), pero no cuando se agrega como tercer indicador la Lectura de Diarios (Modelo 9).

Recordemos que apenas un 9% de los encuestados lee o comenta la política en los medios sociales. Nuestros modelos tienden a ser consistentes con la hipótesis de que Internet está movilizando políticamente a las personas ya predispuestas o activas. Es la teoría del “círculo virtuoso”, formulada por Norris (2000) (ver también Jorge, 2010a, pp. 118-128).

Las personas más activas e interesadas, que poseen mayores conocimientos políticos y se sienten más capaces de entender los asuntos públicos, prestan más atención a las noticias políticas y, al aprender más, auto-refuerzan este circuito.

En el contexto de la Web, esto significa que las personas políticamente más activas offline serían también las más activas online. Pero los ciudadanos más interesados son también los más educados. Los nuevos medios sociales podrían estar, simplemente, reproduciendo en la comunidad virtual las desigualdades políticas del mundo real.

Tablas Estadísticas: Redes Sociales y Políticaflecha-sig

flecha-antAnterior: Redes Sociales en campañas electorales

José Eduardo Jorge (2014): La Comunicación Política en las Redes Sociales. Enfoques Teóricos y Hallazgos Empíricos, Question, 1(44), pp.:268-286.
Texto editado por el autor en enero de 2016
boton-referencia-a

 

Tema Ampliado: IIIIII – IV

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Déjenos su comentario

Artículos Relacionados

Opinión Pública y Democracia

La Opinión Pública y los Medios de Comunicación

La Política en Internet 

La Democracia Digital

El Impacto de las Redes Sociales 

Las Redes Sociales en las Campañas Políticas

BlogPolítica y Democracia en la Era de Facebook. Mayo de 2017

Noticias Falsas en Internet. Agosto de 2017

Investigación: Las Redes Sociales y la Política en Argentina  

Las Características del Diario Digital

Investigación: Diarios Digitales en Argentina: sus Efectos Políticos

Medios y Política

Los Medios de Comunicación en la Democracia

Los Nuevos Medios y el Cambio Tecnológico

Los Efectos Políticos de los Medios de Comunicación

Investigación: Medios y Política en Argentina

Investigación: La Influencia de los Medios en la Política Argentina

Efectos de los Medios: Técnicas de Análisis

I: Métodos y Técnicas en el Estudio de la Comunicación en Internet

II: La Regresión Logística en Ciencias Sociales

III: Path Analysis, Variables Instrumentales y Sistemas de Ecuaciones

Cultura Política y Democracia

La Cultura Democrática

Cultura Política Argentina

Teoría de la Cultura Política

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Enlaces Externos

Más Publicaciones Académicas

Jorge, José Eduardo (2015): Diario Digital vs. Diario Impreso: ¿Cuál es Mejor para la Información y la Participación Política?, Question, 1(47), pp. 377-399

Bibliografía

Åström, Joachim, & Karlsson, Martin (2011): “Left and Right in the Blogosphere: Ideological Differences in Online Campaigning”. En Tambouris, E; Macintosh A., and de Bruijn, H. (eds.): ePart 2011, IFIP / Springer, pp. 13–24.

Bakardjeva, Maria (2912): “Subactivism. Lifeworld and Politics in the Age of the Internet”. En Feenberg, A., & Friesen, N. (eds.): (Re)Inventing the Internet. Critical case studies, Sense Publishers, Rotterdam, pp. 85-108.

Bimber, Bruce (2014): “Digital Media in the Obama Campaigns of 2008 and 2012: Adaptation to the Personalized Political Communication Environment”, Journal of Information Technology & Politics, Vol. 11, Nº 2, pp. 130-150.

Bimber, B. & Copeland, L. (2013): “Digital media and political traditional political participation over time in the U.S.”, Journal of Information Technology & Politics, Vol.10, Nº 2, pp. 125–137.

Boulianne, Shelley (2009): “Does Internet Use Affect Engagement? A Meta-Analysis of Research”, Political Communication, Vol. 26, Nº 2, pp. 193-211.

Boyd, Danah M., & Ellison, Nicole B.: “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship”, Journal of Computer-Mediated Communication, Vol. 13, 2008, pp. 210–230.

Cho, J., Shah, D. V., McLeod, J. M., McLeod, D. M., Scholl, R. M., & Gotlieb, M. R. (2009): “Campaigns, reflection, and deliberation: Advancing an O-S-R-O-R model of communication effects”, Communication Theory, 19 (1), pp. 66–88.

Christensen, Christian (2011): “Twitter Revolutions? Addressing Social Media and Dissent”, The Communication Review, 14:3, pp. 155-157.

Curran, James (2012): “Reinterpreting the Internet”. En Curran, J., Fenton, N., and Freedman, D.: Misunderstanding the Internet, Routledge, New York, pp. 3-33.

Cypel, Sylvain (2009): “Ségolène Royal: ‘J’ai inspiré Obama et ses équipes nous ont copiés’”, Le Monde, 21/1/2009.

Dahlgren, Peter (2012): “Social Media and Counter-Democracy: The Contingences of Participation”. En Tambouris, E.; Macintosh, A. & Sæbø, Ø. (eds.): ePart 2012, IFIP / Springer, pp. 1-12.

Dalton, Russell J. (2004): Democratic Challenges, Democratic Choices, Oxford University Press, New York.

Di Fraia, Guido, & Missaglia, Maria C. (2014): “The Use of Twitter In 2013 Italian Political Election”. En Pǎtruţ, B. & Pǎtruţ, M. (eds.): Social Media in Politics, Springer, pp. 63-77.

Effing, R.; Van Hillegersberg, J., & Huibers, T. (2011): “Social Media and Political Participation. Are Facebook, Twitter and YouTube Democratizing Our Political Systems?” En Tambouris, E.; Macintosh, A. & De Bruijn, H. (eds.): op. cit., pp. 25–35.

Eveland, William P. (2001): “The Cognitive Mediation Model of Learning From the News: Evidence From Nonelection, Off-Year Election, and Presidential Election Contexts”, Communication Research, Vol. 28, Nº 5,: pp. 571-601.

Feenberg, Andrew (2012): “Toward a Critical Theory of the Internet”. En Feenberg & Friesen, op. cit., pp. 3-17.

Fenton, Natalie (2012): “The internet and social networking”, en Curran, et al., op. cit., pp. 123-148.

Hindman, Matthew (2009): The Myth of Digital Democracy, Princeton University Press, Princeton.

Howard, Philip, & Parks, Malcolm (2012): “Social Media and Political Change: Capacity, Constraint, and Consequence”, The Journal of Communication, Vol. 62, Nº 2.

Inglehart, Ronald (1997): Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic, and Political Change in Forty-Three Societies, Princeton University Press, Princeton.

Jorge, José Eduardo (2010a): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2012a): “Los Nuevos Medios de Comunicación en la Cultura Política”, Anuario de Investigaciones 2011-2012, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo (en prensa): “El Impacto Político de los Medios Sociales en Internet”, Anuario de Investigaciones 2013, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2012b): “La investigación de los efectos de los medios sobre la participación política. El enfoque de la cultura política”, Question, Vol. 35, Invierno, pp. 294-316, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2010b). «Los Medios de Comunicación y la Cultura Política en las Democracias Nuevas y Maduras», Social Science Research Network, Working Papers Series.

Jorge, José Eduardo (2010c): “Impacto de los medios de comunicación sobre el interés y el activismo político de los argentinos”, Question, Vol. 27, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2009): “Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata”, Anuario de Investigaciones 2006, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo (2008): “Actitudes hacia la política y la democracia, capital social y uso de medios en la Región del Gran La Plata”, Question, Vol. 20, FPyCS, La Plata.

Jorge, José Eduardo; Leguizamón, Mara y Steciow, Ulises (2013): “Una metodología para el análisis de los efectos de los medios”, Question, Vol. 38, Otoño 2013, pp. FPyCS, La Plata.

Lim, Merlyna: “Clicks, Cabs, and Coffee Houses: Social Media and Oppositional Movements in Egypt, 2004–2011”, The Journal of Communication, Vol. 62, Nº 2.

Lourenço, Rui Pedro (2010): “Political Deliberation in the Blogosphere: The Case of the 2009 Portuguese Elections”. En Tambouris, E.; Macintosh, A. & Glassey, O. (eds.): ePart 2010, IFIP / Springer, pp. 115–125.

Miller, Claire (2008): “How Obama’s Internet campaign changed politics”, The New York Times, November 7, [en línea], http://bits.blogs.nytimes.com/2008/11/07/how-obamas-internet-campaign-changed-politics/?_r=0

Montero, María M. (2009): “Political e-mobilisation and participation in the election campaigns of Ségolène Royal (2007) and Barack Obama (2008)”, Quaderns del CAC 33, pp. 27-34.

Mossberger, K.; Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2008):  Digital Citizenship. The Internet, Society, and Participation, The MIT Press, Cambridge.

Norris, Pippa (2000): A Virtuous Circle: Political Communications in Post Industrial Societies, Cambridge University Press, Cambridge.

O’Reilly, Tim (2005): “What is Web 2.0”, O’Reillly Network, [en línea]. en http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html [Consulta: 29/08/2014]

Rahimi, Babak (2011): “The Agonistic Social Media: Cyberspace in the Formation of Dissent and Consolidation of State Power in Postelection Iran”, The Communication Review, 14:3, pp. 158-178.

Shah, D. V., Cho, J., Eveland, W. P. Jr., & Kwak, N. (2005): “Information and expression in a digital age: Modeling Internet effects on civic participation”, Communication Research, Vol. 32, Nº 5, pp. 531–565.

Wolf, Mauro (1987): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y  perspectivas, Barcelona, Paidós [1985].