La Estructura de Valores de Schwartz

Congruencia y Conflicto de
Valores en los Individuos

Cultura PolíticaJosé Eduardo Jorge

Compatibilidad y conflicto entre los 10 valores básicos. Continuum o círculo motivacional. Las dimensiones Autopromoción vs. Autotrascendencia y Apertura al Cambio vs. Conservación. La Teoría Refinada de Schwartz de 19 valores. La medición de los valores. Los cuestionarios SVS y PVQ. El instrumento de la ESS. La Encuesta Mundial de Valores (WVS). Los valores de Schwartz en Argentina según la WVS. Ir a la Parte 1: La Teoría de los Valores de Schwartz

________________

Relaciones dinámicas de los 10 Valores Básicos

Además de determinar el contenido universal de los valores, la teoría de Schwartz incluye un sistema de hipótesis sobre las relaciones dinámicas que los 10 valores genéricos mantienen entre sí.

Las acciones que realiza una persona al perseguir un valor tienen consecuencias sociales, psicológicas y prácticas. Éstas suelen ser compatibles con algunos de los demás valores del individuo, pero también entrar en conflicto con otros.

Lo que haga un individuo persiguiendo su Logro personal es en general compatible con otras posibles acciones en busca de Poder, pero podría estar en conflicto con la preocupación por los demás que expresan la Benevolencia y el Universalismo. Perseguir la novedad y el cambio –Estimulación– contradice normalmente el respeto por la Tradición, mientras que esto último es congruente con la Conformidad con las normas sociales (Schwartz, 2006b).

Schwartz observa que la persona que toma una decisión puede sentir que algunas acciones alternativas son psicológicamente disonantes. Otras producen sanciones sociales debido a su inconsistencia con otros valores que el individuo profesa. Si bien las personas persiguen valores competitivos, no lo hacen por medio de un mismo acto, sino de acciones diferentes, en momentos y circunstancias también distintas.

Entre los valores, pues, hay relaciones dinámicas de compatibilidad y conflicto. La “estructura de valores” se refiere a este sistema de relaciones. No debe confundirse con la “jerarquía de valores” –o también “prioridades de valor”-, que alude a su importancia relativa (Schwartz, 1992). La estructura se representa mediante un círculo, traduciendo la idea de un continuum motivacional.

Estas relaciones de complementariedad y conflicto entre los 10 valores darían lugar a una estructura de dos dimensiones bipolares u orientaciones de valor de orden superior: una opone los valores de Auto-promoción a los de Auto-trascendencia; otra, los de Conservación a los de Apertura al Cambio.

Figura 1 – Modelo Teórico de Relaciones
de los 10 Valores Básicos de Schwartz

Estructura de Valores Básicos de Schwartz
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question, 1(48), pp. 372-403.. Elaboración propia a partir de Schwartz (2007 y 1992)

Schwartz ubica Conformidad y Tradición en una misma “tajada” del círculo para mostrar que comparten un idéntico objetivo motivacional. Conformidad está localizada hacia el centro y Tradición hacia la periferia, reflejando que ésta es más conflictiva con los valores opuestos de Apertura al Cambio. Esto se debe a que las expectativas asociadas a las tradiciones son más “abstractas” y “absolutas” que las de conformidad con normas basadas en la interacción.

Una de las dos dimensiones captura el conflicto entre los valores que acentúan la independencia del individuo y la inclinación al cambio –Autodirección y Estimulación- frente a los que enfatizan el orden, la conservación del pasado y la resistencia al cambio: Seguridad, Conformidad y Tradición.

La otra dimensión refleja el conflicto entre los valores que subrayan la preocupación por el bienestar y los intereses de los demás –Benevolencia y Universalismo-, por contraste con los que remarcan la búsqueda del propio interés y el éxito y el dominio por sobre los demás: Logro y Poder. El Hedonismo comparte elementos tanto de la Apertura al Cambio como de la Auto-Promoción.

El círculo motivacional: compatibilidad y conflicto

Como dijimos, además de distinguir 10 valores discretos, la teoría de Schwartz postula que, en un nivel más básico, los valores consisten en un continuum de motivaciones relacionadas (Schwartz, 1992, pp. 44-46). Entre los 10 valores del círculo, los adyacentes comparten un énfasis motivacional.

Poder y Logro tienen en común la superioridad y la estima social; Logro y Hedonismo, la auto-satisfacción; Hedonismo y Estimulación, un deseo por la excitación placentera; Estimulación y Autodirección, un interés intrínseco por la novedad y el dominio; Autodirección y Universalismo, la confianza en el propio juicio y el agrado por la diversidad; Universalismo y Benevolencia, la trascendencia de los intereses egoístas y el progreso de los otros; Benevolencia y Tradición, la devoción por el propio grupo; Benevolencia y Conformidad, la conducta normativa que promueve relaciones cercanas; Conformidad y Tradición, la subordinación del Yo a las expectativas sociales impuestas; Tradición y Seguridad, la preservación de los órdenes sociales existentes que dan certidumbre a la vida; Conformidad y Seguridad, la protección del orden y la armonía en las relaciones; Seguridad y Poder, evitar o superar amenazas controlando las relaciones y los recursos.

Cuanto más cercanos son dos valores en el círculo, más similares son sus motivaciones subyacentes; cuanto más distantes, más antagónicas son éstas en términos de conflicto psicológico y social.

La estructura muestra que Autodirección y Estimulación son contradictorias con Conformidad, Tradición y Seguridad, pues enfatizar el pensamiento y la acción independientes del individuo, así como favorecer el cambio, está en conflicto con la aquiescencia y la auto-restricción, la conservación de las prácticas tradicionales y la protección de la estabilidad. Universalismo y Benevolencia son antagónicos con Logro y Poder, ya que la aceptación de los otros como iguales y la preocupación por su bienestar interfieren con la búsqueda del éxito y el dominio sobre los demás. El Hedonismo se opone a Conformidad y Tradición: la indulgencia con los propios deseos contradice la restricción de nuestros impulsos y la aceptación de los límites impuestos externamente.

La existencia de un continuum motivacional implica que, dependiendo de los objetivos del análisis, es posible subdividir el dominio de valores de manera más fina y discriminar así un número mayor de categorías. Schwartz et al (2012) –ver también Cieciuch et al, 2013- han propuesto una “Teoría Refinada” que distingue 19 valores básicos,  (Tabla 1).

Tabla 1 – Teoría Refinada: 19 Valores
Schwartz et al, 2012

Valor

Definición conceptual en términos de
Objetivo Motivacional

Autodirección: Pensamiento Libertad para cultivar las propias ideas y aptitudes
Autodirección: Acción Libertad para determinar las propias acciones
Estimulación Excitación, novedad y cambio
Hedonismo Placer y gratificación sensual
Logro Éxito según los estándares sociales
Poder: Dominio Poder mediante el control sobre las personas
Poder: Recursos Poder mediante el control de los recursos materiales y sociales
Apariencia Seguridad y poder manteniendo la propia imagen pública y evitando la humillación
Seguridad: Personal Seguridad en el propio entorno inmediato
Seguridad: Social Seguridad y estabilidad en la sociedad más amplia
Tradición Mantener y preservar las tradiciones culturales, familiares o religiosas
Conformidad: Reglas Acatamiento de las reglas, leyes y obligaciones formales
Conformidad: Interpersonal Evitar molestar o dañar a otras personas
Humildad Reconocimiento de la propia insignificancia en el gran esquema de las cosas
Benevolencia: Confiabilidad Ser un miembro responsable y confiable del propio grupo
Benevolencia: Cuidado Devoción por el bienestar del propio grupo
Universalismo: Preocupación Compromiso con la igualdad, la justicia y la protección de todas las personas
Universalismo: Naturaleza Preservación del ambiente natural
Universalismo: Tolerancia Aceptación y comprensión de quienes diferentes de uno mismo

La medición de los valores

Schwartz ha desarrollado una serie de instrumentos para medir las prioridades de valor de las personas. El primero es conocido como la Schwartz Values Survey (SVS). Su cuestionario contenía 56 ó 57 ítems de valor distribuidos en dos listas: una (30 ítems) de estados finales deseables –por ejemplo, “obediencia”- y otra (26 ó 27 ítems) de modos de conducta deseables –“obediente”-. Esta división descansaba en el criterio de clasificar a los valores como objetivos finales e instrumentales (Schwartz, 1992).

Los ítems de valor iban acompañados de una breve oración explicativa que describía su significado. El cuestionario pedía al entrevistado que calificara cada ítem en una escala de 9 puntos como “un principio guía en mi vida”. El número de ítems para medir cada uno de los valores genéricos era variable y la importancia de cada valor para un  entrevistado era el promedio de los puntajes asignados por éste a los ítems de ese valor.

Un segundo instrumento es el Portrait Values Questionnaire (PVQ), diseñado para muestras específicas –niños, ancianos y otros grupos- con las que la SVS presentaba problemas. Este cuestionario incluye una breve descripción o retrato de 40 personas diferentes, equiparadas al sexo del entrevistado.

Cada retrato alude a los objetivos, aspiraciones o deseos de esa persona, apuntando implícitamente a la importancia de un valor. Por ejemplo, “tener ideas nuevas y ser creativo es importante para él/ella. Le gusta hacer las cosas a su manera”, apunta al valor de auto-dirección. “Para él/ella es importante ser rico. Quiere tener mucho dinero y cosas caras”, describe una persona que aprecia el poder.

El entrevistado responde, para cada retrato, cuánto se parece a él/ella esa persona en una escala de seis categorías, desde “mucho” hasta “nada en absoluto”. Como en la SVS, el número de retratos para medir cada uno de los valores genéricos es variable y la importancia de cada valor para un entrevistado es el promedio de los puntajes asignados por éste a los retratos referidos a ese valor.

Schwartz desarrolló una versión de 21 ítems del PVQ para la European Social Survey (ESS). Esta encuesta adoptó la teoría de los valores de Schwartz para los relevamientos periódicos que implementa en Europa desde 2002. La Encuesta Mundial de Valores o World Values Survey (WVS), a partir de su Quinta Onda (2005-2009), incorporó a sus cuestionarios una batería de 10 ítems destinada a medir los 10 valores básicos (ver Tabla 2).

Valores de Schwartz en Argentina: la WVS

A partir de las bases de datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS), Jorge (2015) observó, utilizando la técnica de escalamiento multidimensional, que la estructura circular de valores postulada por Schwartz es consistente con lo observado en Argentina en los relevamientos de alcance nacional de 2006 y 2013 (Figuras 2 y 3).

Tabla 2 – Los Valores de Schwartz en la
Encuesta Mundial de Valores (WVS)

VALOR Voy a describirle diversos tipos de personas. ¿Podría indicarnos para cada descripción si esa persona es muy parecida a Ud., parecida, algo parecida, poco parecida, no parecida o nada parecida a Ud.? Para esta persona es importante:
Autodirección Pensar en nuevas ideas y ser creativo, hacer cosas a su manera
Estimulación La aventura y los riesgos, tener una vida emocionante
Hedonismo Pasarla bien y darse gustos
Logro Tener éxito, conseguir que los demás reconozcan sus logros
Poder Ser rico, tener mucho dinero y cosas caras
Seguridad Vivir en barrios seguros, evitar cualquier peligro
Conformidad Comportarse de manera apropiada; evitar hacer cosas que la gente vea mal
Tradición Seguir las tradiciones y costumbres que le fueron inculcadas por su religión o familia
Benevolencia Hacer algo por el bien de la sociedad (2006: Cuidar de las personas próximas)
Universalismo Cuidar el medio ambiente y la naturaleza y proteger los recursos vitales

Figura 2 – Estructura de Valores de Schwartz
Argentina 2006
Análisis de Escalamiento Multidimensional

Valores de Schwartz en Argentina 2006
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS Argentina 2006. Análisis realizado con Proxscal. Stress-1: 0.102. Click en la imagen para agrandar

Figura 3 – Estructura de Valores de Schwartz
Argentina 2013
Análisis de Escalamiento Multidimensional

Valores de Schwartz en Argentina 2013
Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”, Question 1(48), pp. 372-403. Cálculos propios a partir de la base de datos de la WVS Argentina 2013. Análisis realizado con Proxscal. Stress-1: 0.093. Click en la imagen para agrandar

Los resultados arrojan una desviación, respecto del modelo teórico, del valor Seguridad, que aparece no el polo Conservación de la dimensión que lo opone a la Autodirección, sino en el polo Auto-Promoción, antagónico a la Auto-Trascendencia. En teoría, lo hemos visto, la Seguridad es compatible tanto con la Conformidad y la Tradición –las tres envuelven el orden y la armonía en la sociedad y en las relaciones entre las personas-, como con el Poder, mediante el control de las posibles amenazas al individuo. La Seguridad, entonces, puede tener un doble significado, que ha sido reconocido en la Teoría Refinada de 19 valores sintetizada en la Tabla 1 (Schwartz et al, 2012; Cieciuch et al, 2013). Ésta distingue entre la seguridad personal –seguridad para el Yo- y la seguridad societal –estabilidad y orden en la sociedad-.

En los últimos años, la cuestión del delito y la seguridad de las personas ha adquirido creciente prominencia en la agenda pública de los argentinos. No es improbable que este fenómeno haya contribuido a acentuar el significado personal del valor Seguridad, que aparece así desplazado de la zona de Conservación del orden social hacia la de Auto-Promoción –con un sesgo de auto-protección- del individuo.

José Eduardo Jorge
Marzo de 2016

Sigue: Valores Culturales de Schwartz flecha-sig

flecha-antAnterior: Valores Humanos de Schwartz

 

Secciones: I – II – III 

Cambio Cultural
Cultura Política Argentina

Envíenos su comentario

Artículos Relacionados

Concepto de Cultura Política

La Cultura Democrática 

Teoría de la Cultura Política I: Un Modelo Integrado

Teoría de la Cultura Política II 

Cultura Política Argentina:

Posmaterialismo y Materialismo en Argentina

Valores de Emancipación o Autoexpresión en Argentina

Capital Social y Confianza en las Instituciones en Argentina

Valores Humanos en Argentina

Argentina y América Latina en la Comparación Internacional:

Índice de Cultura Política Democrática

La Cultura Política de la Democracia en Argentina

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 1

La Cultura Política de la Democracia en América Latina Parte 2

De la Primera Época de Cambio Cultural

Las Raíces Culturales de los Problemas Argentinos: 21 de diciembre de 2001

Un Proyecto que Nació con la Crisis de 2001

Teorías de la Cultura Política

La Cultura Cívica de Almond y Verba

Evolución del Concepto de Cultura Política

Cultura Política y Desarrollo Económico: La Teoría de Inglehart I

Cambio de Cultura y Cambio Político: La Teoría de Inglehart II

El Concepto de Capital Social

Capital Social y Democracia: La Teoría de Putnam I

Sociedad Civil y Calidad de la Política : La Teoría de Putnam II

La Influencia de la Historia Institucional: La Teoría de Putnam III

La Teoría del Capital Social: La Teoría de Putnam IV

El Capital Social y la Calidad de la Democracia: La Teoría de Putnam V

La Confianza Interpersonal: Teorías de la Confianza I

El Estudio de la Confianza Social: Teorías de la Confianza II

Comunidad Cívica y Capital Social: Sociedad Civil y Democracia I

Voluntariado y Política: : Sociedad Civil y Democracia II

El Humanismo Cívico: Sociedad Civil y Democracia III

El Resurgimiento de la Virtud Cívica: Sociedad Civil y Democracia IV

Los Valores Humanos Básicos: La teoría de Schwartz I

La Estructura de los Valores Humanos Universales: La teoría de Schwartz II

Los Valores Culturales de Schwartz: La teoría de Schwartz III

Temas Relacionados

Los Problemas de las Nuevas Democracias

Medios de Comunicación y Cultura Política

Efectos Políticos de los Medios

Medios y Política en Argentina

Redes Sociales y Política en Argentina

Enlaces Externos

Más Publicaciones Académicas

José Eduardo Jorge (2010): Cultura Política y Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.

José Eduardo Jorge (2016): Teoría de la Cultura Política. Enfocando el Caso ArgentinoQuestion, 1(49), pp. 300-321

José Eduardo Jorge (2015): La Cultura Política Argentina: una Radiografía, Question, 1(48), pp. 372-403.

BIBLIOGRAFÍA